当前位置:新闻动态

    Los desafíos de la industria marítima: Del coronavirus a la descarbonización

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2020/03/12 10:26:51

    Los presidentes de la Mesa Redonda de asociaciones de transporte marítimo internacional (RT) se reunieron en Roma en febrero para debatir sobre la actualidad de la industria y coordinar los esfuerzos que se están llevando a cabo en el nuevo decenio, indica un artículo de Bimco.

    Paolo d'Amico, presidente de Intertanko, presidió la reunión y en ella sostuvo que "aunque lo primero que tenemos en mente es mitigar los peligros del COVID-19 (coronavirus) para nuestras tripulaciones y personal, los impactos de las restricciones cautelares en la industria del transporte marítimo son cada vez más visibles, incluso para el público en general", dijo

    Añadió al respecto que "para el transporte marítimo, como industria responsable del movimiento de la gran mayoría de los productos, materias primas y combustibles del mundo, las posibles implicaciones de que los puertos y las autoridades restrinjan la libre circulación o el apoyo en tierra son de suma importancia".

    A largo plazo, sin embargo, lo que está en mente son los esfuerzos para lograr la reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050, establecidos por la Organización Marítima Internacional y plenamente respaldados por los miembros de la RT. La necesidad de más investigación y desarrollo por parte de la industria y sus proveedores ha sido identificada como un foco esencial si se quiere alcanzar el objetivo de 2050.

    En esa dirección, la semana pasada, armadores europeos llegaron a un consenso para generar un fondo de I+D, el cual sería la mejor ruta del sector hacia un futuro de cero emisiones. La propuesta de US$5.000 millones fue elaborada por organismos como BIMCO, Intercargo, la Cámara Marítima Internacional (ICS), Intertanko y otros, que reúnen más del 90% de la flota mercante mundial.

    Esben Poulsson, presidente de la ICS indicó al respecto que "está claro que toda la industria naviera se toma muy en serio su responsabilidad de limitar las emisiones de la industria. Por eso presentamos conjuntamente planes para imponer un gravamen de 2 dólares por cada tonelada de combustible comprado por los buques. La cantidad fue elegida para ser asimilable por las naciones en desarrollo".

    La propuesta creará un fondo de I+D de US$5.000 millones en un período de 10 años y acelerará el desarrollo de naves comercialmente viables con cero emisiones de carbono para principios de la década de 2030. Se trata de la primera gran iniciativa de I+D de este tipo propuesta por un sector a nivel mundial.

    De acuerdo a BIMCO el propósito de la propuesta es simplemente acelerar el desarrollo de tecnologías y combustibles de bajo y cero carbono para su uso en el sector marítimo comercial y podría formar la arquitectura de una futura medida basada en un impuesto para el transporte marítimo, que reduciría el riesgo de distorsión del mercado.

    Sadan Kaptanoglu, presidente de BIMCO, indicó que "Acogemos con beneplácito la decisión de nuestros miembros conjuntos de apoyar nuestra propuesta de crear un fondo de investigación y desarrollo de US$5.000 millones para el transporte marítimo con cero emisiones".

    Cabe señalar que la Mesa Redonda está formada por BIMCO, INTERCARGO, la Cámara Naviera Internacional (ICS) e INTERTANKO.