
当前位置:新闻动态
Las organizaciones internacionales relacionadas con el sector marítimo y portuario
来源:MundoMarítimo 编辑:编辑部 发布:2020/04/21 10:23:29
"Las organizaciones internacionales, son corporaciones de especial importancia para el ordenamiento de las diversas actividades e industrias, entre ellas las relacionadas con el tráfico marítimo y portuario. El dato del transnacionalismo en su creación, conformación y objetivos, resulta crucial para definir a una organización como internacional, y de este modo distinguirla de las organizaciones nacionales constituidas en un país determinado, que pueden tener presencia internacional por el desarrollo de sus actividades", explica el abogado, árbitro y profesor de Derecho Marítimo.
Describe además que la estructura y el funcionamiento de las organizaciones internacionales, son objeto de análisis desde distintas ópticas en diversos programas de formación profesional y técnica, entre ellos en los estudios sobre relaciones internacionales y en las facultades de Derecho. "En Derecho las organizaciones internacionales se estudian dentro del curso de Derecho Internacional Público", apunta el abogado.
Según Pejovés, la lista de organizaciones internacionales ligadas con la industria marítima y portuaria, por diversas razones, como pueden ser principalmente la formulación de instrumentos internacionales como tratados de carácter vinculante, la redacción de documentos de soft law de uso corriente -formularios para los contratos de utilización de buques, por ejemplo- o la elaboración de estudios o informes técnicos, es muy extensa. En este artículo, el abogado solo se refiere a algunas de esas corporaciones.
De acuerdo con Pejovés, una primera aproximación a las organizaciones internacionales permite dividirlas por su ámbito espacial, en organizaciones multilaterales o globales y organizaciones regionales. Como ejemplos de las primeras se tiene a la Organización Marítima Internacional (OMI) y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), por el ámbito global del despliegue de sus funciones y por reunir países de diversos continentes. Como ejemplos de organizaciones regionales, se pueden citar a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y a la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), cuyo despliegue sería regional, como lo expresan los propios nombres de las referidas corporaciones.
Otra característica distintiva es que las organizaciones internacionales pueden dividirse por su carácter constitutivo, en gubernamentales y no gubernamentales. "El dato para distinguirlas es la forma como se constituyeron y su representación. Las gubernamentales se constituyen con la suscripción de convenios entre dos o más Estados y sus colaboradores son funcionarios públicos. Por su parte las organizaciones internacionales no gubernamentales, se crean por acuerdos privados y sus colaboradores no son funcionarios públicos", aclara.
Pejovés detalla que las organizaciones internacionales de naturaleza gubernamental, tienen esencialmente representación estatal o interestatal para ser más precisos. Entre éstas- anota- se pueden citar cualquier organización del Sistema de Naciones Unidas, como la Comisión de las Naciones para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la UNCTAD; y en este sector también se ubican la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Respecto a las organizaciones internacionales no gubernamentales, Pejovés detalla que son corporaciones eminentemente privadas, no tienen representación estatal. Según indica a esta clase de corporaciones corresponden el Comité Marítimo Internacional (CMI), la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO), la Federación de Asociaciones Nacionales de Corredores Marítimos y Agentes (FONASBA), la Cámara Internacional de Navegación (ICS), la Asociación Internacional de Propietarios de Tanqueros Independientes (INTERTANKO), la Asociación para la Colaboración entre Ciudades y Puertos (RETE), la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP) y la Asociación Internacional de Puertos y Terminales (IAPH).