
当前位置:新闻动态
CEPAL prevé que el coronavirus provocará la peor contracción económica en América Latina y el Caribe desde 1914 y 1930
来源:MundoMaritimo 编辑:编辑部 发布:2020/04/24 10:19:13
De acuerdo con el último informe especial sobre coronavirus (Covid-19) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia provocará una contracción regional promedio de -5,3% para 2020, la peor que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Esto se ha visto acrecentado con la desfavorable posición que la región tenía antes del coronavirus, cuando acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019.
El documento plantea que la crisis del Covid-19 se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.
Durante una conferencia virtual, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, comentó que "se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad". Por ese motivo, recomendó a los países de la región reforzar las medidas que han anunciado mediante el espacio fiscal.
"Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones. Además, se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post Covid-19", añadió.
El organismo estima que América del Sur se contraer en un -5,2% debido a que varios países de esa zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, un mercado relevante para sus exportaciones. Para América Central se proyecta que la caída será de un -2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas. Por otra parte, se espera que el Caribe se contraiga en un -2,5%, debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos.
Todo indica que la interrupción de las cadenas de valor impactará con mayor intensidad en las economías de Brasil y México, las cuales poseen los sectores manufactureros más grandes de la región.
Según el reporte, las exportaciones de la región caerán cerca del 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios, lo que los hace más vulnerables a la disminución de sus precios.
En tanto, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México sufrirá el impacto de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos. México también se verá golpeado por la caída del precio del petróleo.
Desempleo
Las proyecciones de CEPAL también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales para 2020. La tasa de desempleo se ubicaría cerca del 11,5%, aumentando 3,4 puntos porcentuales respecto del nivel de 2019. Es así como el número de desempleados llegaría a 37,7 millones. Además, la elevada participación de las pymes en la creación de más del 50% del empleo formal, aumenta los impactos negativos, ya que el sector ha sido duramente afectado por la crisis.
La caída de -5,3% del PIB y el aumento del desempleo tendrán un efecto negativo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. De esa forma, la tasa de pobreza aumentaría en 4,4 puntos porcentuales, al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que implica un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza. Mientras que la pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales, pasando del 11,0% al 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.
Medidas a tomar
"Los líderes del G-20 deben apoyar que las organizaciones multilaterales presten a tasas de interés favorables y alivien de la deuda de los países altamente endeudados, aplazándola o condonándola. De lo contrario, los pagos serán imposibles y se comprometerá el espacio fiscal. Se requieren medidas excepcionales para enfrentar una crisis sin precedentes. No habrá progreso sin cooperación y solidaridad internacionales", destacó Alicia Bárcena.
El reporte de la CEPAL detalla que la crisis productiva traerá cambios que persistirán más allá de la pandemia, por lo que se necesitará mayor resiliencia en las redes de producción, diversificando proveedores en términos de países y empresas, privilegiando ubicaciones más cercanas a los mercados finales de consumo y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos.
Bárcena aseguró que "hay que prepararse para el mundo post Covid-19. Debemos pensar el futuro de la región en la nueva geografía económica ante la elevada dependencia de manufacturas importadas. Se requieren políticas industriales que permitan a la región fortalecer sus capacidades productivas y generar nuevas capacidades en sectores estratégicos".
"Para incidir en la nueva economía mundial, la región debe avanzar hacia una mayor integración regional tanto en lo productivo, comercial y tecnológico. La coordinación de nuestros países en materia macroeconómica y productiva es crucial para negociar las condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una dimensión urgente en la actual crisis y en el mediano plazo: la del financiamiento para un nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental", concluyó.