当前位置:新闻动态

    CEPAL: Efectos económicos del coronavirus en América Latina y el Caribe

    来源:    编辑:编辑部    发布:2020/04/10 09:49:15

    De acuerdo con un informe especial sobre el coronavirus (Covid-19) elaborado por la CEPAL, América Latina y el Caribe enfrenta la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo. Antes del brote, se estimaba que la región crecería un máximo del 1,3% en 2020. Ahora, se proyecta una caída del PIB de al menos un 1,8%. Tampoco se descarta que el desarrollo de la pandemia lleve a previsiones de contracciones de entre un 3% y un 4% o incluso más. La CEPAL asegura que el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

    Según el informe, el coronavirus afecta a la región por medio de cinco canales externos de transmisión:

    -La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales, puesto que América Latina y el Caribe depende de sus exportaciones.

    -La caída de los precios de los productos primarios, porque las marcadas caídas de esos precios y el deterioro de los términos de intercambio tendrán fuertes efectos negativos en los niveles de ingreso de las economías latinoamericanas dependientes de esas exportaciones.

    -La interrupción de las cadenas globales de valor, ya que la disrupción de las cadenas de suministro afectaría principalmente a México y Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región.

    -La menor demanda de servicios de turismo. En particular los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe pueden ser muy afectados.

    -La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales. Esto conlleva una mayor demanda de activos seguros, una menor demanda de activos financieros de la región y una importante depreciación de las monedas de sus países.

    Comercio exterior

    A lo anterior se suma que los efectos del Covid-19 agravan las perspectivas del comercio exterior de América Latina y el Caribe, que ya eran negativas.

    El acuerdo entre Estados Unidos y China, en el que el país asiático se comprometió a aumentar sus importaciones de bienes y servicios de Estados Unidos por lo menos en US$77 mil millones en 2021, podría desplazar las exportaciones de la región a China. Además, junto con la caída de precios del petróleo, el coronavirus llevará a una contracción del comercio internacional en términos de valor y volumen.

    Se estima que el valor de las exportaciones de la región caerá por lo menos un 10,7% en 2020. Asimismo, espera que el volumen exportado registre una contracción de un 2,5%.

    CEPAL proyecta que el mayor impacto lo sentirán los países de América del Sur que se especializan en la exportación de bienes primarios, siendo más vulnerables a la disminución de sus precios.

    Por otra parte, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México registraría una caída menor que el promedio de la región, debido a sus vínculos con Estados Unidos y su menor exposición a la disminución de los precios de los commodities.

    Los países exportadores de petróleo experimentarán la mayor pérdida en el valor de ventas al exterior. México, Venezuela, Ecuador y Colombia podrían ser los más afectados.

    En tanto, las exportaciones regionales a China serían las que más disminuirían este año, cerca del -21,7%. Esto afectaría especialmente a los productos de mineral de hierro, mineral de cobre, zinc, aluminio, soja, aceite de soja, entre otros. Los países más expuestos serían Argentina, Brasil, Chile y Perú.

    La crisis del Covid-19 también podría causar un impacto en el desempeño exportador de la región por su efecto sobre las importaciones utilizadas para producir exportaciones. En este caso México y Chile serían los países más expuestos a una caída de la oferta de China, que suministra alrededor del 7% de sus insumos intermedios. Le siguen Colombia y el Perú, que importan de China el 4,5% y el 5% respectivamente.

    México es el país más expuesto a los cambios en las condiciones de la oferta y la demanda en Estados Unidos, especialmente en el sector manufacturero. Costa Rica también está muy expuesta a las condiciones económicas del país norteamericano, ya que cerca del 10% de su PIB depende de la oferta y la demanda de ese país.

    Los países más expuestos a los cambios en las condiciones de la oferta y la demanda en la Unión Europea son Chile, México y Brasil, porque alrededor del 5% de su PIB depende del valor añadido de los sectores de servicios y manufacturas en ese mercado.

    Efectos a nivel mundial

    El coronavirus tendrá efectos graves en el corto y largo plazo en la oferta y la demanda a nivel agregado y sectorial, cuya intensidad y profundidad dependerán de las condiciones internas de cada economía, el comercio mundial, la duración de la epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio.

    Entre los efectos de corto plazo se encuentran un mayor desempleo, menores salarios e ingresos, aumento de la pobreza y la pobreza extrema, y mayores costos, fragmentación y desigualdades de acceso al sistema de salud.

    Mientras que entre los efectos de mediano y largo plazo se encuentran las quiebras de empresas, la reducción de la inversión privada, un menor crecimiento económico, una menor integración en cadenas de valor, y el deterioro de las capacidades productivas y de capital humano.

    "El Covid-19 llegó en un momento en que la economía mundial se estaba desacelerando. Los niveles de deuda eran históricamente altos, y los salarios y la productividad se habían estancado en muchos países en desarrollo y desarrollados. La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la fragilidad del sistema globalizado y del modelo de desarrollo subyacente (…) En última instancia, la única solución sostenible a los problemas socioeconómicos generados por el Covid-19 será la contención coordinada del virus", concluyó la CEPAL.