当前位置:新闻动态

    Expertos estiman que en 2020 los aportes del Canal de Panamá al Estado podrían ver afectados por el coronavirus

    来源:    编辑:编辑部    发布:2020/04/13 09:34:32

    Según expertos de la economía y el sector logístico, los aportes del Canal de Panamá al Estado se podrían ver afectados por la propagación del Coronavirus (Covid-19) en 2020, principalmente por el aumento de casos en Estados Unidos y la lenta reactivación en China, los principales usuarios del canal, informó El Capital Financiero.

    Para el 2020, el Canal de Panamá había estimado aportes al Tesoro Nacional por US$1.824 millones. Sin embargo, el economista Juan Jované cree muy probable que los aportes caerán por el impacto negativo del Covid-19 en el comercio mundial.

    Por su parte, el miembro de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Elías Castillo, comentó que es prematuro decir que los aportes directos disminuirán, pero a la vez reconoció que el comercio mundial venía de una contracción económico y que ahora el coronavirus ha complicado el panorama. Asimismo, dijo que todavía queda tiempo si se logra controlar la epidemia en un mes y si a partir de mayo se reinicia la actividad de las empresas y las industrias.

    "Cuando China tuvo control, de una vez empezó a comprar. Se permitió entrar los contenedores provenientes de Panamá a puertos chinos y permitieron el envío de contenedores retenidos en Panamá,  porque ellos tienen que consumir, tratándose de una población de más 1,200 millones de habitantes", añadió Castillo.

    No obstante, la empresaria en el sector logístico y presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) en Colón, María Ramos, proyecta que a las fábricas chinas les tomará tres meses volver a retomar el ritmo y que se desconoce cuánto le tomará a Estados Unidos reponerse del impacto.

    EN tanto, el administrador de la ACP, Ricarte Vásquez, sostuvo que por ahora hay pocas reducciones en las operaciones de Estados Unidos y que la reposición de inventarios en China ya inició. Sin embargo, advirtió que si la situación se pone más complicada, los efectos posiblemente se verían a fines de abril.

    En ese sentido, explicó que hay segmentos donde la situación es más difícil, como los buques que transportan energéticos, puesto que dependen mucho de cuántos inventarios se tengan ya en Asia. Por otra parte, proyecta que surgirá un rebalanceo del comercio internacional, que va a depender de muchos factores y de la demanda del Canal.

    "Hay elementos críticos, somos un eslabón en la cadena de destino y la situación en Estados Unidos no está del todo clara, por ello no podemos predecir qué puertos seguirán operando o cuáles tendrán menos volumen de tráfico", agregó. Ante estos escenarios, el Canal de Panamá opera en base a reservas de tránsitos, que actualmente oscilan entre 25 y 36. 

    Para atender esta demanda, la ACP dispone de cerca de 3.600 trabajadores esenciales. "Es una situación diferente. Primero que es global y tiene elementos de propagación comparada con situaciones de conflicto,  vamos generando conocimiento sobre la marcha, trabajando para poder asignar los recursos de manera segura para seguir sirviendo a los clientes", concluyó Vásquez.