
当前位置:新闻动态
Cerca del 27% de los puertos de América Central y del Sur enfrentan escasez de trabajadores portuarios
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2020/05/20 09:15:31
La sexta edición del informe semanal del Barómetro de Impacto Económico en los Puertos de la AIPH-WPSP, compilado por los miembros de PortEconomics Theo Notteboom y Thanos Pallis, y que cubre la evolución de los puertos en todo el mundo en la Semana 20 (4 de mayo - 10 de mayo) muestra que el alcance mundial de la pandemia se siente en diversos grados dependiendo de la región. El Barómetro también da cuenta de un tránsito desde el exceso de capacidad a la infrautilización en algunas zonas de almacenamiento portuario; los puertos de América Latina se ven más afectados por los retrasos en el interior, la escasez de trabajadores portuarios y la disponibilidad de camioneros que otras regiones del mundo.
Según el informe, los puertos de América Central y del Sur sienten el impacto del Covid-19 en los tránsitos hacia el interior y la disponibilidad de mano de obra. En general, la proporción de puertos de América Central y del Sur que se enfrentan a bajas en las recaladas semanales es bastante comparable al promedio mundial. Sin embargo, en bastantes puertos de la región, los portacontenedores, los buques Ro-Ro y los buques de carga general (break bulk) marcaron importantes reducciones en sus arribos en el periodo de análisis.
La situación del transporte interior está, en promedio, más perturbada de lo que se puede observar en todo el mundo, en particular en lo que respecta a los servicios ferroviarios y de barcazas. No obstante, el número de puertos que se enfrentan a perturbaciones en las actividades de transporte por carretera dentro y fuera de las zonas portuarias está disminuyendo gradualmente.
Además, alrededor del 27% de los puertos de América Central y del Sur se enfrentan a la escasez de trabajadores portuarios, una cifra que es superior al panorama mundial y en consonancia con lo observado en la semana 15. La disponibilidad de personal a nivel de las autoridades portuarias también es menor en comparación con la muestra mundial, aunque se observan fuertes fluctuaciones durante el período de observación. Por último, el 18% de los puertos de la región se enfrentan a una escasez de conductores de camiones, en comparación con el 9% a nivel mundial. A diferencia del resto del mundo, la disponibilidad de camioneros en la región no ha mejorado significativamente en las últimas semanas.
Puertos de Asia se reactivan
En las tres últimas semanas, la mayoría de los puertos de Asia notificaron un pleno retorno a las actividades, ya que el contagio ha disminuido. Los puertos de China, en particular, informan de un importante aumento del tránsito de carga nacional, que compensa en parte la reducción de los volúmenes internacionales. No obstante, a principios de mayo, la movilización de contenedores en general de los ocho principales puertos centrales de China disminuyó un 7,3% interanual, y la mitad de los puertos se redujo en más del 15% interanual, según datos recientes de la Asociación de Puertos de China.
El comercio exterior de China se vio particularmente afectado, ya que el rendimiento cayó un 13,4% interanual. Con la excepción del crecimiento interanual del Puerto de Tianjin, todos los demás puertos disminuyeron en diversos grados.
En tanto, el 14 de mayo la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur publicó sus cifras, que también informan de una caída del 5% en el volumen total de contenedores en el mes de abril.
Estas cifras pueden explicar en parte el impacto en algunos puertos de Europa y América del Norte en la utilización de centros de almacenamiento y muelles portuarios, donde se empiezan a sentir las caídas de los volúmenes de importación.
"Con unos volúmenes globales de contenedores que han disminuido en general entre el 8 y el 10% y unas importaciones procedentes de Asia que han disminuido entre el 10 y el 15%, las empresas europeas y norteamericanas están operando para sobrevivir y para preservar dinero, conservando las existencias actuales y, cuando es posible, despliegan la suspensión o detención de las solicitudes de tránsito de los bienes que ya están en camino", comenta el coautor del informe, profesor Theo Notteboom., quien añadió que "esperamos que el principal impacto en los puertos occidentales se produzca en mayo y junio, a medida que las cancelaciones en el sector de los contenedores alcancen su punto máximo".
Nuevo modus operandi "normal"
El movimiento de buques en la última semana ha evolucionado positivamente en varios puertos, y algunos informan de que se dirigen hacia una "situación estable". Sin embargo, la tendencia no es homogénea. En algunos países, las cargas transportadas por mar comenzaron a movilizarse de acuerdo con las expectativas del pasado, en otros el cierre de las economías sigue afectando a las actividades de exportación/importación. En los puertos que sirven a este comercio particular se observa una disminución del número de buques de suministro en alta mar debido a la reducción de la actividad.
En cuanto a la proporción de puertos que imponen restricciones a los buques portacontenedores y otros buques de carga, el profesor Thanos Pallis resumió: "En general, los resultados de la encuesta de esta semana muestran una marcada mejora de la situación global en términos de menos restricciones añadidas a los buques y de retrasos impactados por los cambios en los procedimientos de escala en los puertos. Sin embargo, en las próximas semanas, tanto el tránsito de carga como el de pasajeros en los puertos no sólo se verá afectado por las cancelaciones y el continuo cierre de los servicios de pasajeros y cruceros. También es probable que se vean afectados por la escasez de disponibilidad de fondeaderos en algunos puertos, ya que el almacenamiento flotante de carga líquida, química y Ro-Ro sigue aumentando".