当前位置:新闻动态

    COVID-19 provoca caída de importaciones en Bolivia y superávit comercial después de 5 años

    来源:    编辑:编辑部    发布:2020/05/03 12:32:36

    Por René Quenallata Paredes

    LA PAZ, 29 abr (Xinhua) -- La pandemia del nuevo coronavirus tiene el potencial de afectar al comercio exterior, tal como ocurrió en Bolivia, donde se registró una caída de las importaciones, que favoreció a un saldo comercial positivo tras cinco años de déficit continuo, informó hoy el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

    El ente señaló en un informe que de enero a marzo de 2020 los datos de comercio exterior de Bolivia describen una balanza comercial positiva de 76,2 millones de dólares, el primero después de cinco años continuos de déficit comercial.

    El comportamiento mensual del saldo comercial muestra que en marzo se alcanzó un superávit de 46,8 millones de dólares, mes en que Bolivia cerró las fronteras y suspendió los vuelos nacionales e internacionales como medida emergente del estado de emergencia sanitaria ante la COVID-19.

    Las importaciones entre enero y marzo registraron 1.981,6 millones de dólares, es decir, 450,5 millones de dólares por debajo del registro de similar periodo de 2019, cuando llegó a 2.432 millones de dólares. La baja afectó a bienes de consumo, bienes de capital y combustibles, principalmente.

    En el mismo periodo, las exportaciones alcanzaron 2.057,8 millones de dólares, casi 32 millones de dólares por encima del registrado en similar periodo de la gestión 2019 cuando alcanzó 2.026,1 millones de dólares.

    Pese al entorno adverso por la emergencia sanitaria que el mundo está atravesando, Bolivia incrementó principalmente sus exportaciones de oro metálico, azúcar, carne bovina, lácteos, productos químicos y gas licuado de petróleo.

    En ese sentido, el economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó a Xinhua que las importaciones son significativas para la competitividad y la generación de dinámica económica interna por sus efectos en el comercio doméstico.

    No obstante, manifestó que es importante analizar por qué la crisis de la COVID-19 ha sido la única manera de salir de los cinco años continuos de déficit comercial y no así en condiciones normales de comercio exterior.

    Rodríguez señaló que pese a la caída del precio del barril del crudo, las exportaciones bolivianas siguen siendo impulsadas por el gas natural y minerales, en tanto que los productos no tradicionales mantienen su ascenso lento.

    En este escenario, el analista e investigador de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, afirmó a Xinhua que las exportaciones bolivianas de gas natural tendrán su efecto negativo a partir de junio, lo que afectará a la balanza comercial, tomando en cuenta que los hidrocarburos y la minería concentran más del 70 por ciento de las ventas externas bolivianas.

    "Sin duda que no sólo tendremos descenso de las importaciones sino de las exportaciones, eso implica baja de ingresos. El gas, por ejemplo, se verá afectado por bajísimos precios que llegaron hasta cifras negativas", añadió.

    El investigador señaló que también existe la posibilidad de que Brasil y Argentina demanden menos gas a Bolivia, porque sus exportaciones a Asia caerán.

    Reafirmó que esta situación de las ventas externas de gas natural al exterior tendrá sus implicaciones en la economía boliviana en los próximos tres meses, por la fórmula de cálculo de precios que se tiene en los contratos.

    Según los datos históricos del INE, Bolivia registró un déficit comercial de 855 millones de dólares en 2015, cifra que en 2016 aumentó a 1.212 millones de dólares, mientras que en 2017 se registró el mayor déficit comercial de toda su historia, de 1.302 millones de dólares.

    Por cuarto año consecutivo, Bolivia registró en 2018 un déficit comercial de 935,6 millones de dólares, pese al incremento del valor de las exportaciones de un 8,7 por ciento el año anterior. En 2019, el déficit se ubicó en 899 millones de dólares.