
当前位置:新闻动态
Expertos brasileños recomiendan mayor cooperación y cambio de estructura sanitaria mundial para enfrentar nuevas pandemias
来源: 编辑:编辑部 发布:2020/05/03 12:33:34
Por Pau Ramírez
RIO DE JANEIRO, 30 abr (Xinhua) -- Especialistas brasileños consideraron que es necesario cambiar la estructura y el comportamiento en la gestión de la salud mundial para enfrentar una nueva pandemia, con el fin de evitar afectaciones como las causadas por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
Algunas lecciones de la COVID-19 deben ser tomadas en cuenta para posibles escenarios futuros parecidos, coincidieron algunos expertos al señalar que una unión mayor entre el sector político, la medicina, la ciencia y la salud será fundamental para evitar que un nuevo virus cause el colapso económico y miles de muertes en todo el mundo.
Para el investigador Thiago Lopes, de la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz, centro de investigación de referencia en América Latina), la COVID-19 no será la última pandemia que tendremos.
"Si miramos recientemente, ya tuvimos la del H1N1 en 2009 o la del zika en 2016 y las del SARS (síndrome respiratorio agudo severo), MERS (síndrome respiratorio de Medio Oriente) (...) Varios especialistas ya predijeron el coronavirus hace mucho tiempo", explicó a Xinhua.
Según Lopes, para evitar una situación como la actual, "es necesario un cambio en la gobernabilidad global de salud. Hay que fortalecer la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy debilitada tanto política como económicamente y donde actualmente cada país actúa por cuenta propia básicamente".
El especialista dijo que "la OMS debería articular e integrar todas las acciones globales actuales contra la pandemia, pero no lo hace y las iniciativas parten individualmente, como vemos con China, que apoya varios países con personal, material y equipamiento".
"La gran cuestión es rediscutir el liderazgo global, el papel de las agencias multilaterales, principalmente la ONU, porque la OMS es una entidad de las Naciones Unidas", agregó.
En el caso brasileño se requiere "invertir en la formación de personas y científicos que tengan una perspectiva interdisciplinaria para trabajar con cuestiones de salud pública y que también sepan hacer una política de salud cuantitativa, basada en métodos matemáticos que estén en consonancia con lo que se hace en el mundo", agregó Thiago Lopes al citar como ejemplo el Centro Europeo para la prevención de Enfermedades.
Por su parte, el coordinador del Observatorio COVID-19 en Brasil, Roberto Kraenkel, resaltó a Xinhua la falta de cooperación entre varios sectores en el país como principal problema para enfrentar la pandemia.
"Una de las grandes lecciones que debemos aprender de la COVID-19 cuando lo superemos es el acceso a las informaciones del sistema de salud, informaciones de recursos humanos. Existe la necesidad de integración de personas con capacidad de análisis en estadística y matemática dentro de los equipos que adoptan decisiones junto a los gobiernos", comentó.
El investigador recordó que "las Fuerzas Armadas brasileñas no tienen un equipo epidemiológico de acción inmediata, como pasa en otros países y que tienen un 'know-how' (conocimiento) para actuar frente a las epidemias".
Kraenkel apuntó que la interacción global con la ciencia debe ser el nuevo modelo de liderazgo de la salud mundial.
"Tenemos redes colaborativas en la ciencia que funcionan muy bien. En cualquier situación expresiva, rápidamente investigadores de cualquier continente actúan conjuntamente para desarrollar protocolos e investigaciones de forma muy rápida", explicó.
"La gran incógnita es cómo se prepara el sistema de salud para atender situaciones de emergencia, cómo se estructuran políticas y programas de vigilancia epidemiológica capaces de detectar rápidamente el surgimiento de una nueva enfermedad. Esto sería de gran importancia en este nuevo liderazgo global", destacó.
El especialista lamentó la falta de cohesión actual entre la política, la salud y la ciencia en Brasil y en otros países.
"La no preparación de algunos países para situaciones como la que vivimos es un grave error. Lo vemos en Brasil y en otros lugares como Estados Unidos, donde a pesar de su potencial en ciencia mostraron que no estaban preparados para enfrentar una pandemia", puntualizó Kraenkel.