
当前位置:新闻动态
Crisis de recambio de tripulaciones deja en evidencia escaso peso político del transporte marítimo internacional
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2020/06/15 09:16:46
No obstante, las intervenciones cada vez más urgentes de la industria del transporte marítimo en los niveles superiores de los gobiernos, ha sido muy difícil romper las trabas burocráticas que han dejado a decenas de miles de marinos varados en altamar con contratos de empleo ya extendidos a punto de expirar y una crisis jurídica inminente para la industria iniciada a causa de la pandemia de coronavirus (Covid-19), reporta Lloyd's List.
Para evitarlo se ha llevado a cabo una campaña diplomática a fin de advertir públicamente a las altas esferas políticas del riesgo inminente para el comercio mundial tras el fracaso de un plan unificado de la industria para facilitar los recambios de la tripulación.
Mientras tanto, los principales Estados de Abanderamiento, asociaciones de armadores, funcionarios de sindicatos y organismos de la industria se han estado reuniendo en privado para resolver la logística práctica del recambio de tripulación y los contratos de empleo extendidos que expiran inminentemente en todo el mundo a partir del 16 de junio.
Fuentes señalan que la mayoría de los principales Estados de Abanderamiento considerarán los vencimientos caso por caso a partir de la próxima semana en lugar de emitir extensiones generales. Pero existe una creciente preocupación de que se esté creando una bomba de tiempo legal al dejar a bordo a una tripulación fatigada que se suma al creciente malestar de los sindicatos, cada vez más reacios a aceptar los argumentos de fuerza mayor como argumento.
Aunque Singapur, Hong Kong y un puñado de puertos han comenzado a tramitar el cambio de la gente de mar, la gran mayoría de los puertos siguen efectivamente cerrados a la tripulación, a pesar de que más de 50 países han aceptado en principio el plan de 12 puntos de la industria para facilitar los cambios de tripulación publicado hace más de un mes.
Retrasos burocráticos
En la mayoría de los casos, los países sufren atascos burocráticos debido a la falta de coordinación entre las agencias de inmigración y de visados, protocolos de cuarentena, la falta de equipos de pruebas médicas para la tripulación, escasez de personal para tramitar certificaciones y la lenta interacción para otorgar las autorizaciones. La coordinación de los arribos de los buques con los pocos vuelos que quedan y un sector de la aviación en crisis añade otra capa de complejidad logística.
Si bien los armadores han tenido que pagar tres veces el precio normal para trasladar a un marino a nivel internacional, la coordinación entre los organismos en tierra es, en el mejor de los casos, problemático e, incluso, con los protocolos y el papeleo acordado, los recambios no se producen en gran parte de los casos.
Tras la publicación hace más de un mes del plan de 12 puntos de la industria para permitir el recambio de tripulación, la respuesta inicial de los gobiernos fue abrumadoramente positiva. Sin embargo, la lenta aplicación de los planes y la falta de peso político a un nivel suficientemente alto han dejado a la gran mayoría de los marinos varados en el mar. De hecho, sólo el 25% de los 400.000 marinos que debían cambiar de embarcación han sido repatriados, reporta Lloyd's List.
El martes 9 de junio el secretario general de la OMI volvió a pedir a los estados miembros que otorguen a la gente de mar un estatus de "trabajador clave" que ayude a facilitar los cambios de tripulación. Se sumó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para dar un impulso diplomático adicional.
Riesgo comercial
Pese a estos llamados Lloyd's List indica que una vez más el transporte marítimo sufre de escasa visibilidad política. Portadas con el tema en el Financial Times y la cobertura en The Economist fueron cortesía de los pocos amigos del transporte marítimo en las altas esferas, apunta.
La mayoría de los gobiernos carecen de incursiones que den cuenta del riesgo comercial que esta situación implica y, aunque los departamentos de transporte han escuchado y aceptado en muchos casos las intervenciones de la industria, sus propias recomendaciones en muchos casos no han logrado filtrarse en la principal esfera política.
Tensión a bordo
Lloyd's List subraya además que se requiere un proceso más delicado de diplomacia en las negociaciones a nivel de la industria para tratar la muy alta tensión que se vive a bordo de los buques.
En una reunión privada celebrada esta semana, altos cargos de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, la Cámara Marítima Internacional, el Consejo Internacional de Empleadores Marítimos y los Estados de Abanderamiento de Liberia, Panamá y las Islas Marshall debatieron sobre lo que sucederá cuando los contratos de la tripulación ampliada expiren la próxima semana.
Si bien no se adoptaron posiciones oficiales, se cree que todos los principales pabellones han indicado que no prorrogarán nuevamente los contratos y que, en cambio, actuarán caso por caso. Sólo se concederán prórrogas en aquellos en los que exista un plan claro para repatriar a la tripulación en la próxima oportunidad disponible y se espera que los armadores aclaren sus planes para facilitar ese recambio.
Hasta la fecha, la industria ha trabajado con un nivel de unidad y colaboración intersectorial sin precedentes, mientras la ITF lucha por sofocar el creciente malestar entre los tripulantes que exigen medidas, en medio de una creciente ansiedad y estrés a bordo de los buques que se están convirtiendo en un problema de seguridad y salud mental.
Otra preocupación es la de la responsabilidad penal de los capitanes que han sido notificados por su tripulación de que, debido a la fatiga y al estrés, no pueden realizar su trabajo con seguridad. En el caso de un incidente, que todos los altos funcionarios concuerdan en que ahora se corre un mayor riesgo debido a la fatiga y que la responsabilidad del capitán y las posibles acciones penales van a crear un grave problema en la industria sin respuestas obvias para hacerle frente.
Lloyd's List entiende que varios de los principales armadores están presionando para que los sindicatos intervengan en el tema para forzar una respuesta política. A nivel público el mensaje es que el transporte marítimo mantendrá el flujo del comercio mundial, pero en privado existe la sensación urgente de que sin una intervención política la crisis del recambio de tripulación podría empezar a frenar una recuperación.