当前位置:新闻动态

    Cabotaje: Extremo austral de Chile ve reducida frecuencia de naves producto del coronavirus

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/    编辑:编辑部    发布:2020/06/18 09:40:52

    La región de Magallanes, en el extremo austral de Chile, se ha visto afectada por un menor movimiento portuario como consecuencia de la crisis mundial del coronavirus (Covid-19). De acuerdo con el ejecutivo de agencias de naves, Milenko Buljan, la frecuencia de naves de cabotaje con carga general disminuyó de una a la semana a tres mensuales, informó La Prensa Austral.

    "Hasta ahora lo que sostiene el movimiento es la industria del salmón, mientras que el flujo de naves pesqueras está con una actividad más reducida", explicó. Respecto de las naves científicas, dijo que hasta ahora solo se conoce que dentro de los próximos días regresará dese la Antártica el buque "Laurence Gould", que apoya con carga a la base Robert Palmer de Estados Unidos, ubicada en la Isla Anvers.

    El ejecutivo reconoció que no sé sabe cómo seguirá la situación durante el segundo semestre del año. "Nadie tiene completa claridad de cómo se presentarán las operaciones el resto del año. Aún no sabemos los protocolos que se establecerán para las operaciones con naves científicas y turísticas si es que hay algún flujo a fin de año", explicó.

    Por otra parte,  el movimiento de ferris entre el continente y la isla Tierra del Fuego también ha registrado complicaciones. El gerente de Tabsa, Alejandro Kusanovic, comentó que flujo en Primera Angostura bajó más del 50%, mientras que entre el terminal de Tres Puentes y Porvenir los cruces bajaron un 95%.

    Asimismo, en reunión con trabajadores, el gerente general de la Empresa Portuaria Austral (EPAustral), Rodrigo Pommiez. informó los resultados obtenidos durante el primer trimestre de 2020. Pese a que ingresos operacionales de los primeros tres meses el año mantuvieron una tendencia ascendente con un incremento del 27,5%, reconoció que las cifras cambiarán con el análisis completos de la emergencia sanitaria.

    "Si bien las cifras registradas son positivas en la mayoría de nuestras áreas de negocios y no reflejan plenamente el efecto de la crisis sanitaria, es posible prever un impacto en los próximos meses. Ya se percibe una baja en el factor de ocupación de nuestros terminales, lo que se explica por una disminución de operación de naves y una menor estadía prolongada de embarcaciones de programas científicos extranjeros", destacó