当前位置:新闻动态

    Bolivia: Disminuye flujo de camiones de transporte internacional e insisten en urgencia de digitalizar el comercio exterior

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/    编辑:编辑部    发布:2020/05/28 08:57:58

    Según la Asociación del Transporte Internacional de Bolivia (Asociatrin), a dos meses del inicio de la cuarentena a raíz del coronavirus (Covid-19), solo tres de diez camiones de transporte de carga operan en el país. Debido a las restricciones hay un menor flujo de volumen en el transporte en sectores clave como los derivados de soja, minería y construcción, informó El Deber.

    El presidente de Asociatrin, Marcelo Cruz, comento que en el sector oleaginoso el volumen de carga se contrajo en un 50%, a pesar de que la cosecha del grano ya está avanzada. "Estamos en plena época de exportación y estamos trabajado por debajo de lo que debería ser", explicó. En tanto, en el sector minero la carga de exportación se contrajo en un 40%.

    No obstante, las mayores dificultades se presentan en el sector de la construcción, donde las importaciones materiales se redujeron a cero y se paralizó el transporte de cemento en el mercado interno. "Este es uno de los sectores más golpeados y que más movimiento genera", sostuvo Cruz.

    Por su parte, el dirigente del transporte pesado en Santa Cruz, Juan Yujra, dijo que actualmente solo un 30% del sector se encuentra operando. "La salud debe ser prioridad, pero necesitamos que la cadena productiva se reactive porque en esta situación no hay bolsillo que aguante", destacó. Asimismo, manifestó que las exportaciones en su conjunto están semiparalizadas, porque los envíos no son regulares, en especial en el sector oleaginoso.

    Digitalización del sector

    Este complejo escenario ha obligado a la industria a adaptarse a nuevos procesos. En ese contexto y tomando en cuenta que casi el 50% del PIB de Bolivia depende del comercio exterior, el presidente de Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), Antonio Rocha, remarcó la urgencia de "digitalizar todas las operaciones del comercio exterior boliviano, en la medida en que necesitamos reducir los procesos burocráticos de obtención de certificados, licencias y autorizaciones, así como precisamos un mayor ahorro en tiempos y costos de los procesos de exportación e importación, esta será una excelente forma de contribuir a la eficiencia de las cadenas de suministro y distribución, lo cual repercutirá en ahorro de costos a las industrias, al comercio y por ende a los consumidores finales".

    Adelantándose a esta necesidad, la Aduana de Bolivia implementó un sistema donde la importación y la exportación no requieren la presentación de documentos originales en físico, puesto que ambas operaciones se liberan con la revisión digital de documentos por parte de los técnicos aduaneros. Sin embargo, la norma obliga al declarante a poseer y custodiar toda la documentación digitalizada en documentos originales, lo que convierte al proceso en una digitalización parcial.

    Adicionalmente, Aduana es la única entidad pública que adoptó la firma digital tanto del despachante de Aduana como del importador o exportador, por lo que todos los regímenes se procesan sin firma quirografaria, aunque estas si se requieren en los archivos físicos que respaldan esas operaciones de comercio exterior.

    Rocha enfatiza que las entidades que requieren con más urgencia digitalizar sus procesos y certificados son el Servicio Nacional de Exportaciones (SENAVEX) y el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola (SENASAG). "Ambas entidades tienen ciertos procesos que se han virtualizado como el registro y la solicitud de los certificados que emiten, siendo necesario ingresar la solicitud con los certificados firmados en original que se devuelven autorizadas también en original, cuando bien podrían emitirse con firma digital y código QR de identificación, que además se debería poder interoperar con la Aduana que autoriza la importación o exportación", aseguró.

    Igualmente recomendó la digitalización de los procesos y certificaciones de la Agencia de Medicamentos (AGEMED) que otorga los permisos de importación de medicamentos y equipos médicos, las Autorizaciones Previas de Importación que emite el SENAVEX, los certificados de emisión de gases de IBMETRO, las autorizaciones previas emitidas por la Comisión Gubernamental del Ozono (CGO), los certificados de autorización del Instituto Boliviano de Ciencia y  Tecnología Nuclear (IBTEN), las autorizaciones previas del Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de la Dirección General de Sustancias Controladas.

    "La digitalización ya no es una opción, es una obligación de todo Estado moderno, seguro y transparente, donde todas sus entidades están conectadas con mecanismos de interoperabilidad en un Sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Esta es la forma como cuidaremos de la salud de los bolivianos y tendremos un comercio exterior eficiente y transparente", concluyó Rocha.