当前位置:新闻动态

    COCATRAM analizó el impacto de la pandemia en el comercio mundial, en el transporte marítimo y en los puertos

    来源:MundoMarítimo    编辑:编辑部    发布:2020/06/30 11:07:59

    Durante la Primera Edición Extraordinaria de la Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano (REPICA), llevada a cabo el 24 de junio por la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), parte de las intervenciones se centraron en examinar las proyecciones del sector marítimo y portuario de esta importante región de América Latina, considerando por supuesto la irrupción de la pandemia de coronavirus (Covid-19).

    Juan Carlos Croston, presidente de la Caribbean Shipping Association (CSA) dio detalles en la instancia llevada a cabo de manera virtual, acerca de los "Retos y oportunidades en el sector marítimo de transporte en el marco del Covid-19". En su exposición destacó la rápida adaptación de las empresas del sector a las nuevas condiciones que impuso la pandemia y la buena respuesta de las cadenas de suministro, especialmente la alimenticia, la que continuó funcionando pese a las complicaciones.

    En cuanto al desempeño del sector marítimo denotó la recuperación que venía mostrando el sector después del 2018, donde las primeras 17 navieras exhibieron ganancias que, sin ser de ninguna manera brillantes, al menos se ubicaban de 1 a 3 puntos en el área positiva de la gráfica, alcanzando un crecimiento hasta el primer trimestre de 2020 del 2,6%, tendencia interrumpida por la pandemia a principios de marzo.

    Sin embargo, Juan Carlos Croston rescata que "las navieras esta vez (a diferencia de la crisis de 2008) han mostrado mucha mayor disciplina en la parte comercial, lo que ha resultado en mantener los niveles de flete e incluso lograr fletes más altos. La actualización d este análisis esta semana pasa casualmente de US$23.000 millones de pérdidas (proyectadas para el cierre 2020) a hablar posiblemente que pueden ganar US$9.000 millones para este año".

    Este hecho, explicó, es muy importante para los operadores portuarios porque las navieras de contenedores representan buena parte de sus ingresos. Sin embargo, hizo notar que el panorama positivo descrito anteriormente, no quita que hasta ahora seis de las principales 10 líneas navieras hayan conseguido ayuda estatal para poder mantenerse a flote.

    También citó las proyecciones post Covid-19 realizadas por CEPAL en marzo y abril donde daba un crecimiento económico de un 5,3% para América Latina y el Caribe, América Central y México en tanto proyectaban un -5,5%. Por otra parte las últimas proyecciones indican que el América Latina y el Caribe pueden bajar su crecimiento entre un 5 y 9% , "por lo que un 5,3% de crecimiento está en la banda optimista de lo que puede pasar en nuestra región, lo que obviamente puede tener un impacto en el volumen de contenedores", ítem cuyo último indicador, según precisó Croston, en mayo proyectaba una caída del 9%.

    Panorama portuario

    Durante la instancia también se revió el impacto del Covid-19 en las operaciones portuarias de la región. Intervino Ramón Badía, director comercial de DP World Caucedo, República Dominicana, quien destacó la proyección del crecimiento del volumen mundial de comercio que en un escenario optimista plantea una cifra al cierre de 2020 del -13%, basado en una recuperación de un 2% en los dos últimos trimestres del año. "En el caso de Caucedo que es el puerto más importante de República Dominicana y que mueve el 60% de la carga contenerizada justamente a junio vamos a cerrar en un -13% en comparación con el 2019", proyectó.

    Badía desató que las medidas asumidas durante la pandemia en cuanto a la protección de los trabajadores y agentes externos del puerto Caucedo fueron "un éxito total", al relatar que los funcionarios administrativos comenzaron a trabajar desde sus casas, sumándose un plan comunicacional en la que se mostró a los operarios del puerto como los "héroes" que permitían el abastecimiento de República Dominicana.

    También fue exitosa, relató, la protección a los clientes, líneas navieras, BCOs, agentes de aduanas y operadores logísticos en un puerto donde "entran más de 1.000 transportistas a diario", en un ambiente donde circulan más de 2.000 personas en un ciclo de operación y donde se debieron incorporar muchos cambios culturales, prácticamente una semana. Además, indicó que el puerto no se vio exento del efecto de los "blank sailings" desde Asia, Europa y del Golfo de EE.UU. En lado positivo, mencionó que la pandemia sirvió para impulsar la digitalización de diferentes tramitaciones propias de la cadena logística.

    Por su parte, Valmir Araujo, gerente senior comercial de Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), realizó un recorrido por diferentes aspectos del impacto del Covid-19 en la economía mundial, en las que destacó las bajas perspectivas de crecimiento y sus consecuencias en el transporte marítimo global, reflejados en aspectos como la proyección de una débil temporada alta del transporte marítimo en Europa y EE.UU. y lo efectos en la propia economía de Honduras, en la que su producción textil resultará bastante afectada por los altos stock acumulados por los minoristas en EE.UU.

    En detalle indicó que los principales efectos del Covid-19 en la economía global son la reducción del comercio internacional, la caída del precio de los commodities, la intensa aversión al riesgo financiero, la reducción del turismo y los viajes internacionales, la reducción de las remesas (claves en la economía centroamericana) y el aumento de la pobreza y el desempleo.