
当前位置:新闻动态
Delegación Latinoamericana de AAPA subraya la necesidad de reanudar la industria de cruceros
来源:MundoMarítimo 编辑:编辑部 发布:2020/07/07 15:44:11
El Coordinador para América Latina de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), Rafael Díaz–Balart, se refirió a la postura de sus asociados respecto a la industria de cruceros, e instó a los puertos del continente a trabajar de la mano con sus comunidades para que cada destino sea seguro y así reanudar la industria turística. "Desde comienzos de abril, hemos hecho contacto con los puertos de nuestra asociación para saber cómo estaban enfrentando la contingencia derivada del Covid-19, puesto que la continuidad operativa de cada terminal depende de los cientos – y a veces miles – de trabajadores que laboran en los puertos. Sabemos de casos dramáticos en Europa donde puertos como Algeciras debieron interrumpir operaciones como resultado del contagio", aseveró Diaz-Balart.
Trabajo en conjunto
Otro aspecto relevante dentro de esta situación de excepción fue el trabajo los socios portuarios de AAAPA en Latinoamérica para analizar los efectos que tuvo la finalización abrupta de la temporada de cruceros 2019-2020 en las terminales, pero también en las economías locales, estatales y nacionales de cada territorio donde éstos dejaron de recalar. "Como Delegación Latinoamericana de AAPA, hemos destacado la problemática surgida producto de la pandemia con nuestros asociados en una serie de video conferencias, las cuales se han realizado semana a semana con participación de puertos de todo el continente. Gracias a estos conversatorios, abogamos por protocolos universales que cumplan con los requisitos de salubridad nacional y las regulaciones gubernamentales de cada país para reactivar la industria de cruceros lo antes posible", señalo el coordinador.
De igual forma los miembros de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias para América Latina (AAPA), emitieron una declaración donde solicitaron a las navieras y a todos los interesados (stakeholders) relacionados con la industria de cruceros para trabajar coordinadamente debido a la urgencia que existe en reanudar operaciones en el continente latinoamericano y por ende, disminuir los efectos económicos negativos debido al cierre de la industria.
En dicha declaración se detalla que en las estas videoconferencia se discutieron temas de gran relevancia para los puertos y autoridades portuarias como es el de puertos humanitarios y la repatriación de tripulantes de los buques de cruceros, último ámbito, que no sólo es importante para los puertos y autoridades portuarias, sino también para las comunidades en donde atracan los cruceros, así como los estados, provincias y naciones pues la industria de cruceros es parte integral de la industria del turismo.
Así, al considerar que el turismo es el motor económico de muchas comunidades, estados, provincias y naciones, lo puertos e instituciones portuarias de la región, ligados a la industria de cruceros pusieron en relieve la necesidad de reanudar la industria de cruceros creando un protocolo universal, tanto para los puertos como para los cruceros.
Dicho protocolo deberá cumplir con los requisitos de salubridad pública nacional y regulaciones gubernamentales de cada país, con el fin de mantener sus buques seguros y sus pasajeros saludables y, por ende, reanudar la industria de cruceros lo antes posible.
Firmaron la declaración administraciones portuarias integrales (APIs) de México de Acapulco, California Sur, Cabo San Lucas, Ensenada, Guaymas, Huatulco, Manzanillo, Mazatlán, Progreso, Puerto Madero, Puerto Vallarta, Quintana Roo, Topolobampo; además de las autoridades portuarias de El Salvador, Santos, la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la OEA, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SCT de México, la Corporación de Puertos del Cono Sur; y también lo hicieron las empresas portuarias de Antofagasta, Arica, Austral, Chacabuco, Coquimbo, Iquique, Puerto Montt, San Antonio, Talcahuano-San Vicente, Valparaíso:; el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), la Sociedad Portuaria de Santa Marta y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena.