当前位置:新闻动态

    El rol clave de la mujer en la reactivación económica post COVID-19

    来源:    编辑:编辑部    发布:2020/08/04 13:52:14

    Aumentar la presencia femenina en industrias tradicionalmente masculinas es un desafío que marca las agendas de manera transversal, desde organizaciones internacionales que abogan por los derechos de las mujeres, pasando por gobiernos y políticas públicas e incluso iniciativas privadas de grandes y pequeños actores. Conclusión: la inclusión de género llegó para quedarse. En la segunda jornada del Latin American eForum, instancia digital para conversar sobre los desafíos de la industria marítima con perspectivas de género, convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL,  y coorganizada junto a las asociaciones WISTA de la región y a la red MAMLa, la conversación giró en torno a las iniciativas de organismos internacionales por la equidad de género y las acciones concretas que se pueden -y deben- tomar para cerrar la brecha jerárquica y salarial entre hombres y mujeres en la industria marítima, portuaria y transportes.

    Agenda internacional

    La presentación "Perspectivas de género" abordó los programas CEPAL de asuntos de género. Nicole BidegainOficial de Asuntos Socialesdivisión Asuntos de Género CEPAL, presentó los "Retos y oportunidades para la autonomía económica de la mujer en la crisis del Covid-19 en América Latina", destacando que la desigualdad de género es un ‘rasgo estructural’ en América Latina. Sobre este punto resaltó el Compromiso de Santiago (enero 2020), acuerdo entre los países de la región y el Caribe para desarrollar una guía para impulsar una recuperación sostenible con igualdad, con compromisos como poner fin a la segregación laboral y brecha salarial; eliminar los estereotipos de género; cerrar las brechas de acceso y uso de tecnologías; apoyar el emprendimiento exportardor de mujeres; e invertir en la economía del cuidado. "[para superar la crisis] los gobiernos han tomado medidas [a favor de las mujeres] pero persisten los desafíos, no tanto en la mitigación de los impactos sino con miras a la reactivación a largo plazo. Garantizar los derechos de autonomía económica de las mujeres es clave para esa reactivación", recalcó.

    La Organización Marítima Internacional IMO presentó su programa "Women in Maritime", que lleva 32 años abogando por la inclusión de la mujer en la industria marítima. Helen BuniPrincipal Programme Assistant, Technical Cooperation Division destacó que el programa cuenta con siete asociaciones de mujeres en la industria marítima, entre ellas WISTA International y red MAMLa. "Estoy muy impresionada del gran esfuerzo que han hecho y orgullosa del trabajo de las organizaciones WISTA y red MAMLa por su aporte a la inclusión de mujeres en el área marítima", expresó.

    Monitoreando el impacto

    El segundo panel se concentró en los mecanismos para monitorear los impactos de la pandemia, métricas para visibilizar la data y acciones concretas para aminorar los efectos negativos de la crisis y, al mismo tiempo, trabajar por objetivos de largo plazo para la equidad de género. Fabiana Martins, miembro ExCo WISTA International para las Américas expuso sobre la actual crisis y los desafíos específicos para las mujeres en esa ocasión, especialmente comparado con la última crisis económica de 2008, que afectó más los sectores tradicionalmente dominados por el género masculino: "esta es una ‘pandemia femenina’", dijo la especialista, resaltando que esta crisis afecta los sectores laborales predominantemente dominados por mujeres, además de la distribución desigual de labores. "No podemos mejorar lo que no sabemos. Necesitamos data", mencionó la ejecutiva de WISTA International para la región, destacando la importancia de aplicar tecnologías para captar datos sobre la participación femenina para identificar las áreas de mejora, ya que no hay datos concretos sobre la cantidad de mujeres que participan en la industria, los cargos que utilizan y los desafíos que enfrentan. La participación de la mujer en el sector marítimo y portuario en América Latina y el Caribe fue el foco de la presentación de la abogada María Belén Espiñeira, vicepresidente de WISTA Argentina, quien hizo hincapié en las barreras que impiden que las mujeres si quiera consideren una carrera profesional en la industria marítima, portuaria y logística, discriminación de género, la segregación jerárquica y la brecha salarial. "La presencia de mujeres en las empresas genera mayor productividad, mejores resultados operativos y más equidad", recalcó la abogada.

    Seguridad y revolución digital

    Al margen de una crisis específica -como es el caso del Covid-19- la seguridad es siempre un tema importante en la industria marítima. Desde la industria de cruceros, el capitán Ioannis Pilides habló sobre las estrictas medidas de seguridad que han caracterizado al rubro desde siempre, con especial énfasis al reforzamiento del área de salud, con la incorporación del cargo de Chief Medical Officer a la luz de la pandemia de coronavirus. Otra área importante de seguridad es la gobernabilidad oceánica y la falta de políticas de seguridad marítima que propician el desarrollo de la actividad de piratería. A cargo de Adriana Ávila Zúñiga- Nordfjeld y Dimitrios Dalaklisacadémicos de la Universidad Marítima Mundial WMU, la presentación resaltó la importancia de educar sobre los riesgos en alta mar y alertar a gobiernos e instituciones no gubernamentales para que creen normas para proteger a las naves en alta mar.

    El cuarto y último panel se enfocó en otro tema transversal y contingente: tecnologías disruptivas y puertos inteligentes. Juan Carlos LamGST Panamá, destacó la importancia del enfoque en soluciones tecnológicas innovadoras, para lograr beneficios de puertos inteligentes como digitalizar procesos y plataformas inteligentes, aumentar la eficiencia en procesos logísticos, sostenibilidad y ambiente y seguridad y protección. El cierre del cuarto y último panel del día -y del Latin American eForum- estuvo a cargo de CEPAL, con la presentación "Los cambios en las cadenas de suministro y sus efectos sobre América Latina y el Caribe", a cargo de Gabriel Pérez SalasOficial de Asuntos Económicosunidad de Servicios de Infraestructura, quien habló sobre los desafíos de la nueva cadena de suministro a la luz de la pandemia, con necesidad de desarrollar un supply chain más resiliente, conectado y seguro. Recuperar la actividad económica de forma sostenible implicaría 4 ‘IN’: Inversión, Interoperabilidad, Integración regional e Inteligencia logística.

    Como broche de cierre, las más de 700 personas conectadas en vivo a la segunda jornada del Latin American eForum, Carlos Salgado, jefe de la unidad de cooperación técnica para América Latina y el Caribe IMO, expresó palabras finales, destacando a los panelistas, la temática de asuntos de género en el ámbito marítimo y la importancia de contar con participación equitativa en foros técnicos, además de extender agradecimientos al comité organizador.

    El Latin American eForum contó con el auspicio de ONU Mujeres, Organización Marítima Internacional (OMI), WISTA International, la colaboración de SOMEMARPORT, Cámara Marítima de Panamá, Clúster Marítimo Venezolano, YoungShip Venezuela, Covault Group, VSV Marine & Port Group, MundoMaritimo como media partner y representantes de WISTA Argentina, WISTA Brazil, WISTA Chile, WISTA Colombia, WISTA República Dominicana, WISTA México, WISTA Panamá, WISTA Perú, WISTA Uruguay y WISTA Venezuela.