
当前位置:新闻动态
Guyana: El nuevo centro petrolero de Sudamérica comienza a atraer a la flota VLCC
来源: 编辑:编辑部 发布:2020/08/10 15:20:37
Guyana, la más reciente nación exportadora de petróleo del mundo, vio jurar recientemente a su nuevo presidente después de una prolongada y amarga disputa electoral en la que los ingresos del petróleo ocuparon un lugar destacado en la agenda política. Alphatanker, examinó la evolución reciente y futura de la producción de crudo del país sudamericano y hacia que puntos del globo las ha enviado. Además, observó si su producción se verá afectada por la pandemia de Covid-19 o por los trastornos políticos.
El enorme potencial de Guyana
Se estima que Guyana tiene actualmente reservas recuperables de 8.000 millones de barriles de petróleo equivalente, lo que hace que sus reservas sean mayores que las de Colombia y México juntas. El pasado diciembre el país observó su primera producción comercial de crudo de la unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) Liza Destiny anclado aproximadamente a 190 km mar adentro en el Campo Liza en el bloque Stabroek.
La producción ha continuado aumentando durante el primer semestre de 2020 con el proyecto de US$4.400 millones previsto para alcanzar su capacidad de 120 kb/d a fines del verano de 2020, dos meses más tarde de lo previsto originalmente. Este proyecto está siendo operado por la filial de ExxonMobil, Esso Exploration, que posee el 45% del proyecto.
Hess Guyana Exploration posee el 30% y CNOOC Nexen Petroleum Guyana posee el 25% restante. Según ExxonMobil, la calidad del crudo de Liza es la de un crudo ligero y dulce con una gravedad específica de 32 API y un contenido de azufre de 0,58%. Esto es similar a los crudos como los de África Occidental, el Caspio y el Mar del Norte.
Aumenta demanda de tanqueros Suezmax
De acuerdo con Alphatanker, los datos indican que se han exportado alrededor de 15 mb (70 kb/d) desde Liza Destiny tan pronto como empezó a operar (los tanqueros de 2mb de capacidad son cargados directamente desde el FPSO) lo que equivale a 16 embarques en lo que va de año. Los Suezmax han cargado alrededor de dos tercios (10 mb) del crudo proveniente de Liza. Mientras tanto, dos VLCCs han recogido cargas parciales que han transportado a China junto con otros barriles de EE. UU. y América Latina. Otro VLCC ha sido usado para transferir barriles a Panamá. El resto de los cargamentos han sido embarcados por Aframaxes que han transportado el crudo a las refinerías de la costa del Golfo de los Estados Unidos.
A mediano plazo, se espera que la producción de crudo de Guyana aumente en consonancia con la puesta en marcha de nuevas FSPOs. Se prevé que el proyecto de la Fase 2 de Liza, de US$6.000 millones, entre en funcionamiento en el verano [septentrional] de 2022. Cuando esté plenamente operativo, este proyecto producirá otros 220 kb/d de crudo. A partir de entonces, las aguas se volverán más fangosas. Los informes sugieren que el segundo campo para iniciar la producción, el campo Payara (a menudo llamado Liza Fase-3), también en el bloque Stabroek, podría retrasarse.
La inercia de cinco meses que rodea a las elecciones ha ralentizado considerablemente el proceso en curso de aprobación del proyecto con ExxonMobil, lo que sugiere que, si finalmente se aprueba, podría no comenzar la producción hasta 2024. Tras este inicio, no hay proyectos concretos en marcha.
Sin embargo, los tres socios tienen planes para seguir explotando desde el bloque Stabroek. Según se informa, se espera que el próximo proyecto costa afuera sea Hammerhead, que también está en Stabroek, pero todavía no hay planes firmes de desarrollo. Esto sugiere que la expectativa original del consorcio de producir 750 kb/d de crudo guyanés a finales de 2025 puede estar amenazada.
VLCCs favorecidos
Alphatanker considera que la capacidad de Liza Destiny es de 2 mb, pero quer la falta de infraestructura de almacenamiento en tierra para su crudo complica la logística de embarcar un cargamento de 2 mb en un VLCC, ya que solo un retraso del arribo de un tanquero podría llevar potencialmente a un desastroso cierre de su producción. Por lo tanto, es mucho más fácil y menos arriesgado levantar cargas de 1 mb y 700 kb.
Sin embargo, lo anterior podría cambiar a futuro. A medida que la producción aumenta con la puesta en marcha de la Fase 2 de Liza, debido a la calidad de su crudo que es muy apreciado en los mercados asiáticos, más barriles se dirigirán al este, lo que favorecerá a los grandes tanqueros. Sin embargo, ya sea que esto se logre cargando a medias un VLCC en cada FPSO o que se disponga de un almacenamiento adicional en Liza, queda por ver la fase 2 que permitirá levantar fácilmente una carga de 2 mb.
No obstante, lo que sí parece seguro es que las economías de escala que ofrecen los VLCCs tendrán que ser utilizadas si se quiere que el crudo de Guyana siga siendo atractivo frente a otras calidades similares de la cuenca del Atlántico que ya son transportadas habitualmente a Asia mediante VLCCs