
当前位置:新闻动态
Mujeres en la industria marítima: esenciales antes, durante y después de la pandemia
来源: 编辑:编辑部 发布:2020/07/24 11:19:16
Visibilizar el trabajo de la mujer es fundamental para cerrar la brecha de género. En industrias con menor penetración de presencia femenina -como es el caso de la industria marítima, portuaria y logística- el porcentaje de mujeres que componen la fuerza laboral es aún menor, pero no por eso sus aportes son menos importantes. En un momento histórico en que el coronavirus ha impuesto distanciamiento social, vemos cómo las mujeres han debido ‘regresar a casa’ desde aquellos espacios laborales que tomaron décadas por conquistar.
El nuevo escenario desde casa ha impulsado el uso de tecnologías digitales y eso ha permitido que las mujeres sigan presentes en sus trabajos pero con el desafío añadido de su rol de género: labores domésticas, cuidado de hijos y otras funciones estereotípicas. Entonces, ¿cómo no retroceder en la brecha de género en pandemia? Las organizaciones internacionales que abogan por la inserción y penetración de las mujeres se unieron para conversar sobre esta problemática, visibilizar el terreno ganado y proponer acciones concretas para avanzar hacia la equidad de género en la primera edición del LatinAmerican e Forum, iniciativa conjunta entre CEPAL, WISTA, Red MAMLa, ONU Mujeres y la IMO, evento al que MundoMaritimo, en su calidad de media partner, asistió como medio exclusivo.
El cielo es el límite
Las mujeres deben recorrer un camino más largo y con más obstáculos para ganarse espacios prestigiosos en el mundo laboral. Desde ONU Mujeres identifican que las mujeres con acceso a educación alcanzan los llamados ‘techos de cristal’, que son posiciones máximas a las que pueden aspirar sin quedar atascadas por los prejuicios de género. Pero, precisamente gracias a la existencia de asociaciones y agrupaciones de mujeres en industrias productivas, destacadas profesionales -como las expositoras del LatinAmerican eForum- son capaces de conquistar horizontes aún más allá de las posibilidades existentes. Así lo demuestran las presentaciones de Débora Valera, presidente de WISTA Venezuela y directora del Comité de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de RedMAMLa, la doctora María Rodrigues, vicepresidente de Medicina Marítima del Clúster Marítimo Venezolano y presidente de SOMEMARPORT y Mary Carmen Barrios de la Cámara Marítima de Panamá, entre otras destacadas presentadoras. "Mientras más mujeres trabajen, hay menos desigualdad", destaca María-Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.
El LatinAmerican eForum sería una reunión presencial, pero el coronavirus cambió su formato a digital. Pero lejos de ser un paso hacia atrás, las tecnologías digitales y su rápida proliferación ayudan a cerrar brechas: distancia, tiempo e incluso la brecha de género. Con eso en mente, la cooperación internacional también es un paso hacia adelante en ganar en equidad y ese fue precisamente el enfoque de la presentación de la presidenta de WISTA Venezuela, Débora Valera, y una de las principales impulsoras de la creación del evento. "Las estrategias de cooperación internacional ayudan al desarrollo individual de cada país. La cooperación internacional funciona y un excelente ejemplo de ello es el caso de las organizaciones WISTA: una organización internacional para mujeres en niveles gerenciales y toma de decisiones en la industria marítima, que apoya a las asociaciones nacionales establecidas en cada país, para la creación de relaciones comerciales internacionales entre sus miembros, empresas y organizaciones multilaterales, creando oportunidades para cooperar, aumentar y promover la experiencia profesional y creación de nuevas oportunidades de negocios". Con más de 3.500 miembros en todo el mundo y con presencia en más de 51 países, esta organización ofrece visibilidad, empoderamiento, capacitación, networking, mentoring y un amplio apoyo para el desarrollo de las profesionales en la industria del transporte marítimo. "WISTA ha desarrollado estrategias de cooperación internacional y con eso hemos logrado promover las políticas de la organización, compartir nuestras experiencias y mejores prácticas, consensuar las estrategias para reforzar la cooperación, unificar e integrar al sector privado, apoyar el desarrollo de las pymes y la promoción comercial, desarrollo del recurso humano y la localización de oportunidades de negocios en el exterior". Gracias al reconocimiento como ‘organización con estatus consultivo’ por parte de la IMO, WISTA ha validado la presencia de las mujeres en la industria: "ahora vemos diversidad en los paneles de seminarios y foros", puntualiza Valera, quien además pertenece a la red de Mujeres en Autoridades Marítimas de Latinoamérica Red MAMLa. Otras organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Puertos CIP de la OEA también ha firmado MOU con WISTA, reconociendo el aporte de la asociación de mujeres profesionales en el área marítima.
El enfoque correcto
Y es que el enfoque de las oportunidades de desarrollo es lo que pavimenta el camino hacia la consolidación de iniciativas que empoderan a las mujeres en el ámbito laboral. Mary Carmen Barrios, Cámara Marítima de Panamá, expuso sobre la contracción global actual y los espacios por conquistar. "La recuperación de esta crisis está proyectada para el 2021 con un aumento del PIB global del 4,1%, según estiman los especialistas", destaca Barrios. "Debemos tener presente que el mundo siempre está cambiando y sorprendiéndonos de formas inesperadas. Los patrones de comercio han variado porque los factores se han movido, así que hay que buscar nuevos modelos de negocios y ya no estamos hablando de mercado globales sino de regionalización", puntualiza la panelista experta en el sector RoRo.
Otro enfoque en oportunidad de desarrollo está en la medicina marítima. ¿Qué es la medicina marítima? "Es la especialización en el área marítima, encargados de personas, psiquis y medioambiente: evaluamos física y psíquicamente al marino en su entorno que es el buque, los compañeros y el mar", explica la doctora María Rodrigues, vicepresidente de Medicina Marítima del Clúster Marítimo Venezolano, presidente de SOMEMARPORT. En tiempos en que la salud físical y mental de los tripulantes en todo el mundo ha acaparado titulares en medios especializados y masivos, la importancia del soporte médico a bordo de naves marítimas se hace más que evidente. Con data desde hace más de 700 años, cuando los buques eran propulsados por esclavos en largas travesías, la posibilidad de morir en alta mar dejó en evidencia las enfermedades a las que los marinos estaban expuestos. Actualmente, la medicina marítima tiene una función principalmente preventiva, identificando los riesgos laborales, enfermedades profesionales y preparando a los marinos a enfrentar esos potenciales riesgos de salud. Entre las organizaciones de medicina marítima, la doctora Rodrigues destaca la Sociedad Española de Medicina Marítima, la International Maritime Health Association que integra 140 países, siendo asesora directa de la IMO. En América Latina la Sociedad Venezolana, Latinoamericana y del Caribe de Medicina Marítima y Portuaria es una ONG dedicada a la salud marítima y portuaria, que incorpora además de médicos a abogados y otros profesionales de la industria, conformando un equipo multidisciplinario. En 2018, esta organización presentó a la Universidad Central de Venezuela un proyecto para el desarrollo de un diplomado en medicina marítima -primero en su género en América Latina-, programa que fue impartido durante 2019 con el reconocimiento de la Universidad de Cádiz, España. De los 16 egresados, el 80% son mujeres.
Los desafíos de la pandemia
Sin embargo, a pesar de tratarse de un debate de brecha de género no se puede dejar de lado la pandemia y los estragos económicos que está causando a nivel global. Ricardo Sánchez, Senior Economic Affairs Officer, Infrastructure, Transport & Ports CEPAL, presentó sobre el impacto económico y social en los países de la región, destacando que la importancia de "avanzar en igualdad es fundamental para el control de la pandemia y una recuperación económica sostenible". Asimismo, el economista destacó que la región latinoamericana está viviendo un ‘doble choque’, tanto interno como externo, donde la primera acepción hace alusión a que Latinoamérica es actualmente el epicentro mundial de la pandemia pero se encuentra con una dualidad de medidas sanitarias: países que disminuyen intensidad y otros que la aumentan; y la realidad de la economía mundial que cae estrepitosamente, afectando a la región. La Comisión Económica para América Latina proyecta, precisamente a causa de los efectos económicos de la pandemia, una reducción del PIB regional superior al -9%, con 44 millones de personas desocupadas, equivalente a una tasa de 13,5%. Los 18 países de América Latina verán la pobreza alcanzar un 37,3% y la extrema pobreza se situará en un 15,5%, lo cual "intensifica la brecha de género".
"El LatinAmerican eForum nace de crear un equipo entre CEPAL, WISTA y Red MAMLA en un momento de crisis. Es una cooperación internacional: Naciones Unidas, autoridades marítimas y organizaciones del sector privado”, destaca Valera. Organizado en conjunto por CEPAL, las organizaciones WISTA Argentina, WISTA Brazil, WISTA Chile, WISTA Colombia, WISTA República Dominicana, WISTA México, WISTA Panamá, WISTA Perú, WISTA Uruguay, WISTA Venezuela y Red MAMLa, además del auspicio de ONU Mujeres, Organización Marítima Internacional (OMI), WISTA International, la colaboración de SOMEMARPORT, Cámara Marítima de Panamá, Clúster Marítimo Venezolano, YoungShip Venezuela, Covault Group, VSV Marine & Port Group y MundoMaritimo como media partner. La segunda jornada y final del LatinAmerican eForum será el jueves 30 de julio.