当前位置:新闻动态

    Barómetro Covid-19: El mayor impacto de la pandemia da claras señales de quedar atrás

    来源:    编辑:编辑部    发布:2020/07/24 11:20:40

    La undécima y última versión quincenal de la encuesta del Barómetro de Impacto Económico en los Puertos de la IAPH-WPSP muestra una mejora progresiva en tres de las cuatro preguntas de la encuesta realizadas a los puertos del mundo. El informe elaborado por los profesores Theo Notteboom y Thanos Pallis muestra que los volúmenes de carga aumentan con algunos cruceros que inician servicios limitados, mientras que se reportan los primeros cambios de tripulación reportados en América Latina.

    El estudio reúne un total de 58 respuestas válidas. Europa fue la región líder con el 38% del total, mientras once puertos de América Central y del Sur (19% del total) respondieron en esta ocasión

    De acuerdo con el estudio, las medidas de respuesta adoptadas y los ajustes aprobados en las operaciones portuarias, junto con la reapertura total o parcial de las economías y, no menos importante, las diversas otras iniciativas destinadas a mitigar los riesgos y asegurar los flujos a lo largo de las cadenas de suministro marítimo, han contribuido al éxito de la mayoría de los puertos para seguir siendo operativos y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad de la fuerza de trabajo, los proveedores y los usuarios.

    Con los cierres generalizados ahora limitados y el menor número de servicios cancelados continúan creciendo las recaladas de los buques, aunque a un ritmo lento. En consecuencia, por primera vez desde que se iniciaron las mediciones, el porcentaje de puertos que informan de que el número de buques portacontenedores que hacen escala corresponde a una situación normal ha superado el umbral del 50%.

    Alrededor del 33% de los puertos informan que el número recaladas de buques portacontenedores disminuyeron entre un 5% y un 25% en comparación con una situación normal. Esta cifra es muy inferior al 45% en las semanas 21 y 25, y también por debajo del 38-39% en las primeras semanas a principios de abril. La parte de los puertos que se enfrenta a una caída significativa (superior al 25%) en las recaladas de buques portacontenedores alcanzan el 6%

    Se ha registrado un porcentaje de notificación similar en el caso de las recaladas de buques que transportan otros tipos de carga. La proporción de puertos que notificaron reducciones de más del 25% en las escalas de buques con otros tipos de carga disminuyó gradualmente del 16% en la semana 21 al 4% en la semana 25, lo que también está muy por debajo del 12 al 15% observado a lo largo de las semanas 16 a 20. Sin embargo, en las semanas 27 y 29 la cifra vuelve a aumentar hasta alcanzar el 9%.

    Por otra parte, varios puertos tienen la certeza de que en las condiciones actuales y dado el número de servicios cancelados de las próximas semanas, pronto se dirigirán a un número casi similar de recaladas en comparación con el mismo período del año anterior. Al mismo tiempo, los volúmenes del comercio marítimo también han empezado a aumentar, ya que varias economías, o partes importantes de ellas, han vuelto a funcionar y han aumentado el número de transacciones.

    Trabajadores portuarios

    La crisis de COVID-19 está empezando a tener un impacto muy limitado en la disponibilidad de trabajadores retratados, ya que las medidas se han relajado en muchos países del mundo. Sólo el 5% de los puertos mencionan que se enfrentan a la escasez de trabajadores portuarios, una cifra que está por debajo del rango del 12-13% en las semanas 23 a 27, y significativamente más bajo que el peak del 22% en la semana 18. Sólo el 3,6% de la muestra se enfrenta a la escasez de servicios técnico-náuticos, la cifra más baja hasta ahora.

    Cambios de tripulación

    A escala mundial, el 40% de los puertos en la encuesta informó que no se han producido cambios de tripulación en la semana 29, por debajo del 55% de la semana 27. En 4 de cada 10 puertos, se ha producido un número muy limitado de cambios de tripulación (menos de 5) en comparación con un tercio en la semana 27.

    La situación en América Central y del Sur ha mejorado ligeramente. Si bien no hubo cambios en la tripulación en la semana 27, varios puertos han indicado que se han producido cambios en la tripulación durante la semana analizada. Los puertos europeos siguen mostrando el mejor panorama en cuanto a la situación de los cambios de tripulación, aunque casi dos tercios de los puertos europeos sólo registraron menos de un puñado de cambios de tripulación en la última semana.

    Situación de cruceros

    Entretanto, las escalas de los cruceros se mantienen en niveles casi nulos. Sin embargo, esto podría no extenderse mucho tiempo más. Los anuncios de las líneas de cruceros para volver a las operaciones se han hecho más frecuentes que en las semanas anteriores. Por ejemplo, a la luz de los recientes consejos provisionales de la UE para reiniciar las operaciones de los cruceros tras el levantamiento de las medidas restrictivas en respuesta a la pandemia de Covid-19.

    Informe semana 15 a 19  

    Cabe destacar que los profesores Theo Notteboom y Thanos Pallis están trabajando en un informe más completo que se publicará en septiembre de 2020 y que proporcionará un análisis detallado de las tendencias observadas desde las semanas 15 a 29 del estudio. El profesor Theo Notteboom, comentó: "Las medidas de respuesta adoptadas y los ajustes aprobados en las operaciones portuarias, junto con la reapertura total o parcial de las economías y, no menos importante, varias otras iniciativas destinadas a mitigar los riesgos y asegurar los flujos a lo largo de las cadenas de suministro marítimo, han contribuido al éxito de la mayoría de los puertos para seguir funcionando al tiempo que se garantiza la seguridad de la fuerza de trabajo, los proveedores y los usuarios".

    El informe resumido de septiembre incluirá también una sección sobre el camino a seguir, centrándose específicamente en el seguimiento de los flujos de carga, la digitalización en los puertos y los desafíos y enfoques del riesgo y la resistencia en el entorno portuario. El coautor, el profesor Thanos Pallis, añadió: "La creación de capacidad en el sector portuario para reducir al mínimo los riesgos es vital, y esa información apoyará la capacidad de recuperación de los puertos en lo que respecta a las crisis presentes y futuras y a cualquier otra amenaza similar".