当前位置:新闻动态

    Compañías líderes del sector marítimo se reúnen en iniciativas en torno a la descarbonización

    来源:    编辑:编辑部    发布:2020/07/25 11:21:35

    Cargill, Hafnia, la subsidiaria de Mitsubishi MC Shipping Ltd, Shell, Vale, DNV GL, y Wilh. Wilhelmsen están entre las mayores empresas que han conformado 45 asociaciones junto a empresas start-ups que creen que podrían generar servicios comerciales de descarbonización para el sector marítimo, informa Lloyd's List.

    Tarun Mehrotra, director de comercio y transporte de la empresa de desarrollo de empresas Rainmaking, dijo a que ya ha completado su primer ciclo de seis meses de un programa destinado a alentar a las empresas de transporte marítimo a asociarse con empresas más pequeñas centradas en una gama de soluciones al dilema ambiental del sector. Éstas van desde soluciones basadas en la inteligencia artificial hasta la posibilidad de probar nuevos combustibles sostenibles.

    "Mientras que la industria del transporte marítimo intenta comprender las vías de descarbonización, creemos que la mejor manera de mover la aguja en la descarbonización es tener un enfoque de portafolio", dijo Mehrotra.

    Un segundo ciclo de seis meses comenzará en agosto de este año, con el programa programado hasta finales de 2022, momento en el que se espera haber identificado 3.000 nuevas empresas de tecnología de alto impacto, que culminará con una lista final de más de 100 planes y empresas piloto escalables.

    La colaboración en los esfuerzos de descarbonización también se está adoptando en otros lugares. En Japón, nueve empresas están participando en una iniciativa para estudiar las tecnologías de reciclaje de carbono para el transporte marítimo ecológico.

    El llamado Grupo de Trabajo de Reciclaje de Carbono para Buques, formado dentro del Grupo de Estudio de Captura y Reutilización de Carbono de Japón, tiene como objetivo explorar la viabilidad del concepto de utilizar la tecnología de metanización para búnker de cero emisiones. Mitsui OSK, EX Research Institute, Hitachi Zosen, JFE Steel, JGC Corp, Japan Marine United, Class NK, Nippon Steel y Sanoyas Shipbuilding son los miembros que participan en el proyecto.

    "A través de sus actividades, el [grupo de trabajo] pretende reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el transporte marítimo, que representa el 99,6% de las importaciones y exportaciones japonesas, y contribuir así a la formación de una sociedad sostenible", dijo Mitsui OSK en un comunicado.

    Específicamente, las nueve compañías planean asumir la cadena de suministro de reciclaje de carbono del combustible de metanización que implica el suministro de CO2, el transporte de esta 'materia prima', la metanización y la conversión en combustible marino, agregó.

    Irrupción digital

    Mientras tanto, Lloyd's List habló con el director ejecutivo de Beacon, Fraser Robinson, sobre los planes de su compañía de utilizar la tecnología para revolucionar el sector de la logística marítima. Beacon tiene la misión de hacer el comercio más simple, más transparente y confiable actualizando el espacio de carga analógica con un servicio de logística de mayor calidad y abordando los problemas asociados con la financiación del comercio.

    Lejos de predecir la muerte del transporte de bienes, Robinson cree que el sector tiene un futuro brillante por delante, aunque sin duda habrá bajas en el camino.

    También la semana pasada, Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering anunció que trabajará en iniciativas de digitalización con el Puerto de Rótterdam, incluyendo tecnologías que permitirán a los barcos inteligentes interactuar con puertos inteligentes. El objetivo es conseguir una ventaja en el mercado global de buques autónomos y con control remoto del futuro. El Puerto de Rotterdam está reconocido como uno de los puertos más automatizados y digitalizados del mundo.

    Las dos partes también han acordado trabajar para alcanzar el objetivo común de una industria naviera digitalizada y descarbonizada que cumpla con las futuras demandas de los clientes y las regulaciones medioambientales globales. "Esta cooperación estratégica no se limitará simplemente a desarrollar nuevas tecnologías, sino que las verificará a fondo para que puedan aplicarse a buques reales", dijo DSME en un comunicado.

    Obstáculos que superar

    Pero antes que la digitalización sea totalmente aceptada por la industria naviera, sobre todo en lo que se refiere al elemento humano. En ese sentido, Peter Björkborg, responsable de la sostenibilidad y la transformación de Stena Bulk en Gotemburgo, pidió que el sector "alcanzara un cierto nivel de madurez en términos digitales", ya que el transporte "necesita confiar en la información que proviene de fuentes digitales y no [sólo] de fuentes humanas". Añadió que, en su opinión, los futuros ganadores serán aquellos que "sean capaces de combinar la inteligencia digital y la inteligencia humana".

    Una barrera para una adopción digital más amplia es la tendencia a concentrarse en la tecnología en sí misma en vez de en las razones por las que fue desarrollada en primer lugar, que es para mejorar la seguridad y la eficiencia, según Eero Lehtovaara de ABB Marine & Ports.

    El capitán de la marina, que es el jefe de asuntos regulatorios de la empresa, cree que hay una desconexión entre la percepción del futuro de las operaciones de los buques, con los buques sin tripulación y las salas de control, y la realidad de la situación en tierra: "A medida que avanzamos en el transporte marítimo inteligente, me gustaría evitar completamente la palabra autónomo porque, para mí, autónomo significa sin tripulación; sin humanos involucrados en ningún punto de la decisión. Es muy específico", expuso a Lloyd's List.