
当前位置:新闻动态
Los índices de mercado y la hermética disputa por hacer públicas las tarifas del transporte marítimo
来源: 编辑:编辑部 发布:2020/08/20 18:20:38
A mediados de los años 80, cuando el Baltic Exchange comenzó a producir índices, una serie de actores se opusieron porque no les gustaba la idea de que alguien pulsando un interruptor iluminase la oscuridad que había prevalecido durante tanto tiempo en sus mercados. La situación había sido así durante tanto tiempo que la idea misma de la transparencia les asustaba, resalta el boletín semanal de Alphabulk al que MundoMarítimo accede en alianza exclusiva.
Sin embargo, podría decirse que estos mismos críticos se dieron cuenta de que decir al mundo que no querían transparencia no se vendería bien, así que se les ocurrió otra forma de objetarlo: que las instalaciones les pertenecía y que nadie podía utilizar los datos de los acuerdos comerciales sin su consentimiento.
Afortunadamente, Baltic Exchange no prestó atención y 35 años después, cuenta con todo tipo de índices de flete para los mercados de graneles, petroleros, GLP e incluso ahora GNL. Además., existen índices para el valor de los buques de segunda mano y más recientemente Baltic Exchange añadió índices de gastos operativos (Opex).
Recientemente, la lucha contra la transparencia ha tomado otro giro desagradable con los grandes actores del mercado, ya sea haciendo cumplir contratos de intercambio de datos poco amistosos o incluso yendo a los tribunales. El Fortescue Metals Group (FMG) hizo esto último recientemente en Londres para evitar que las agencias de información de tarifas, en este caso Platts y Argus Media, publicasen descuentos de precios relacionados con las ventas de FMG.
La siguiente cita fue publicada por Argus Media en su sitio web el 22 de mayo de 2020: "El Tribunal Superior de Londres ha levantado hoy un mandamiento judicial provisional impuesto a Argus y a su competidor Platts que impedía a ambas organizaciones de noticias publicar los detalles de los descuentos de precios ofrecidos en el mercado de mineral de hierro de baja calidad por el gigante minero australiano Fortescue Metals Group (FMG)".
Contra la transparencia
La decisión del Tribunal Supremo es una buena noticia para la transparencia en el mercado del mineral de hierro. Pero si FMG va a los tribunales para evitar la transparencia en el mercado del mineral de hierro, ¿qué mercado será el siguiente? ¿El mercado de carga?
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2012 definió un mercado como "el lugar donde se determina el precio". En otras palabras, un mercado es el conjunto de compradores y vendedores que, a través de sus o interacciones potenciales, determinan el precio de un producto o conjunto de productos. En resumen, un mercado en el que los precios no se comunican, o se comunican de manera distorsionada, no es un mercado o al menos no uno funcionando como tal.
Desde Alphabulk comentan que existe una comprensión de que los datos están definiendo lo que es el mercado, por lo que hay una "fiebre de datos". Pero al mismo tiempo parece que esta "fiebre de datos" a veces no se hace en aras de una mayor transparencia, sino para que haya más un exceso de información.
Hay más
Alphabulk pone otro punto sobre la mesa: los Términos y Condiciones Generales de las empresas (TCG) que hacen que todos los datos introducidos en el sistema por los usuarios sean propiedad del sistema. Cita como ejemplo algunos resúmenes de TCG de varios "sistemas" de transporte basados en la web:
Proveedor 1: Usted consiente en nuestro análisis, agregación y anonimización de cualquier dato que proporcione al utilizar nuestros Servicios. Acepta que podamos utilizar estos datos para cualquier propósito.
Proveedor 2: Usted reconoce y acepta que no tiene ningún derecho de confidencialidad o de propiedad sobre cualquier información que publique o transmita y que sea accesible para otros usuarios del sitio web. Dicha información es de nuestra propiedad y, al publicar o transmitir dicha información, usted nos cede toda la propiedad, el título y la propiedad intelectual y otros derechos de dicha información.
Proveedor 3: Aparte de la información de identificación personal, que está cubierta por nuestra Política de Privacidad, cualquier material que usted transmita o publique a el sitio web se considerará no confidencial y no propietario.
En resumen, el cliente introduce sus datos en el sistema, pagando por ese proceso a través de una cuota de sistema y el tiempo empleado en introducir los datos, ¡sólo para renunciar a todos los derechos sobre los datos que acaba de introducir!
¿Por qué este apuro por los datos? De parte de los actores bien intencionados es la comprensión de que el dinero puede y se hará a través de los datos: vendiéndolos, procesándolos en índices. Esto está bien siempre y cuando haya igualdad de condiciones en cuanto al acceso y la obtención de productos a partir de estos datos. Y de parte de los actores malintencionados del mercado, es porque quieren restringir parcialmente el flujo de datos al mercado, pensando que pueden hacerlo mejor por sí mismos en mercados menos transparentes.
Esto es probablemente cierto en lo que respecta a ganar dinero, pero no en lo que respecta a evitar pérdidas: la gestión del riesgo requiere liquidez y la liquidez es un subproducto de la transparencia. Si no hay datos -o si hay menos- significa menos transparencia, lo que en última instancia se traduce en una reducción de la liquidez. Y eso es cierto, como también lo fue para los derivados: menos datos se traducen en índices de menor calidad, lo que a su vez significa menor liquidez. ¿Es realmente un resultado final deseable?