
当前位置:新闻动态
OMC: “La seguridad alimentaria mundial no debe convertirse en una víctima de la guerra”
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2023/07/20 16:25:09
La Organización Mundial de Comercio (OMC) compartió el pesar, decepción y preocupación, expresados por el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ante la decisión de Rusia de poner fin a la Iniciativa Granos del Mar Negro a partir del 18 de julio. “La seguridad alimentaria mundial no debe convertirse en una víctima de la guerra”, expresó el organismo en una declaración. Sin embargo, el riesgo sobre el abastecimiento de grano a nivel global quedó de manifiesto luego de confirmarse ataques rusos con misiles sobre la infraestructura del puerto de Odesa.
Pese a las buenas intenciones de la OMC, Rusia, tras su salida de la Iniciativa, ejecutó amplios ataques aéreos nocturnos sobre la ciudad portuaria de Odesa los días 18 y 19 de julio, los que de acuerdo a autoridades ucranianas fueron destinados a “destruir la posibilidad de embarcar grano ucraniano desde sus puertos”, según Reuters.
En los ataques, de acuerdo al mando militar de Ucrania fueron utilizados misiles supersónicos, afectando una terminal de grano y petróleo, dañando tanques y equipos de carga, generando un incendio en el puerto y en un almacén comercial en las afueras de Odesa.
Cabe mencionar que las tres terminales de Odesa eran los únicas que permanecían operativas en Ucrania durante la guerra.
De acuerdo con la OMC, Ucrania y la Federación de Rusia son importantes proveedores de alimentos, piensos y fertilizantes para los mercados internacionales y destacó que “las personas de los países pobres que luchan contra la inflación de los precios de los alimentos y la energía serán las más afectadas por la finalización de la iniciativa: los precios de las futuras entregas de trigo y maíz ya están aumentando. Por lo tanto, insto a todas las partes a hacer todo lo posible para volver a la mesa de negociaciones”.
Peligro para el transporte marítimo
El país euroasiático tras anunciar el fin de la iniciativa en la que además participan Ucrania, Turquía y Naciones Unidas, argumentó que no se han cumplido las promesas de liberar sus propios envíos de alimentos y fertilizantes. La medida, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia implica el fin de las garantías de seguridad para el transporte marítimo, el término de un corredor humanitario marítimo y la disolución del Centro de Coordinación Conjunta en la desembocadura del Mar Negro en Estambul establecido para monitorear la implementación del acuerdo.
Cabe recordar que la Iniciativa tenía como objetivo aliviar una crisis alimentaria mundial al permitir que el grano ucraniano bloqueado por la guerra entre Rusia y Ucrania se exportara de manera segura. A cambio, se ofreció a Rusia ayuda con sus exportaciones de alimentos y fertilizantes.
No obstante, desde la óptica rusa ninguno de sus requisitos exigidos se había cumplido. Estos incluyen la reanudación de las exportaciones de amoníaco a través de un oleoducto que va desde Rusia al puerto ucraniano de Odesa y la reconexión de su banco agrícola estatal Rosselkhozbank al sistema de pagos internacionales SWIFT.
En todo caso, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dejó abierta una ventana a un posible reintegro de Rusia a la iniciativa: "tan pronto como se cumpla la parte de las condiciones rusas de los acuerdos, Rusia volverá a su implementación de inmediato", dijo Peskov.