当前位置:新闻动态

    Colombia define política portuaria para fomentar eficiencia y desarrollo del sector

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2023/07/25 17:05:43

    El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de Colombia aprobó recientemente el documento CONPES 4118, denominado “Política nacional portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio”. El escrito promueve la eficiencia del sector, su desarrollo, el fortalecimiento de los principios de sostenibilidad de su operación y su adaptación al entorno global y al contexto territorial del país sudamericano. Para la consolidación del escrito se analizaron estudios técnicos adelantados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Transporte, y se contó con el acompañamiento de instancias técnicas de comercio mundial, organizaciones de la banca multilateral y consultores especializados.

    El documento en su diagnóstico plantea que el sistema portuario colombiano se encuentra desadaptado del entorno global y territorial debido a una serie de problemáticas que se buscan subsanar a través de la política portuaria que apunta a cumplir acciones en seis ejes estratégicos establecidos a partir de las debilidades halladas:

    1. Articulación del sistema portuario con los instrumentos de planeación territorial y las condiciones físicas y ambientales de línea de costa en los litorales colombianos.
    2. Promoción de la incorporación de buenas prácticas ambientales y de responsabilidad social empresarial en el sistema portuario nacional.
    3. Actualización de los esquemas de regulación tarifaria y de contraprestación en los puertos del país.
    4. Mejora en las condiciones de la infraestructura de accesos marítimos, terrestres y fluviales a los terminales portuarios.
    5. Actualización de los instrumentos regulatorios del sistema portuario colombiano.
    6. Fortalecimiento del marco institucional del sector portuario orientado a facilitar el ejercicio de la autoridad portuaria del sistema.

    Por medio de estos ejes, se busca además dinamizar y armonizar la institucionalidad del sistema, para evitar duplicidades de funciones, impulsar la eficiencia en las entidades que forman parte del sector; contribuir a la promoción de la diversificación de la canasta exportadora de Colombia a través de la facilitación de la exportación de alimentos y de energías renovables como el hidrogeno verde.

    Hoja de ruta

    El CONPES 4118 es la hoja de ruta de acciones como la actualización del esquema regulatorio del modelo del negocio portuario, la realización de un estudio para evidenciar la estructura del mercado de servicios portuarios y la toma de decisiones sobre el esquema actual de tarifas y el establecimiento de metodología para la medición y seguimiento de la huella de carbono de las actividades portuarias portuaria, entre otras.

    Liderarán este proceso el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías), y la Superintendencia de Transporte (Supertransporte). Mientras que el DNP acompañará la implementación de la política.

    El cumplimiento de los objetivos de esta política, basada en los seis ejes antes mencionadas, tendrá un costo de 11.746 millones de pesos colombianos (más de US$2,95 millones) sin incluir las obras por priorizar. Gracias a ello, se movilizarían inversiones cercanas a los 10,66 billones de pesos (más de US$2.681 millones)

    “El desarrollo portuario es vital para el soporte de las actividades económicas del área de influencia territorial, pues son el puente entre el transporte marítimo y terrestre. La articulación de esta infraestructura con el ordenamiento de los territorios contribuye a que las regiones desarrollen ventajas competitivas y alcancen un grado más alto de especialización productiva”, manifestó Juan Miguel Gallego, subdirector general de Prospectiva y Desarrollo del DNP.