
当前位置:新闻动态
Reconfiguración de rutas: similitudes y diferencias con el inicio de crisis pasadas
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/01/29 08:38:16
Justo cuando el sector del transporte marítimo parecía haber dejado atrás sus días de Covid-19, una nueva crisis golpea las aguas, esta vez en el Mar Rojo. Y lo que ocurre con estas crisis es que hay una fecha de inicio, pero nadie sabe qué vendrá después ni cómo evolucionarán los acontecimientos. Porque cuando se trata de una disrupción marítima, los efectos se dejan sentir rápidamente en todo el mundo. Conocer estos efectos puede ayudar a prepararse mejor para afrontarlos, superando las nuevas dificultades mediante la creación de soluciones y reforzando la resiliencia en toda la cadena de suministro. La pandemia fue buena práctica, y esta puede ser la ocasión para poner a prueba esas lecciones. Por eso en MundoMaritimo conversamos en exclusiva con Robert Khachatryan, fundador y CEO Freight Right Global Logistics, quien compartió con nosotros su visión experta sobre la crisis actual y lo que significa para el escenario logístico naviero latinoamericano.
"La pandemia de Covid-19 nos enseñó la importancia de la agilidad y la resiliencia en la gestión de la cadena de suministro. Estas lecciones son cruciales ahora, ya que las empresas deben adaptarse rápidamente a los nuevos retos que plantea la crisis del Mar Rojo. Esto incluye diversificar las rutas de navegación, mejorar las capacidades digitales para un mejor seguimiento y previsión, y desarrollar planes de contingencia para interrupciones inesperadas", señala el CEO de Freight Right.
Desafíos y oportunidades
El desvío de buques está en el aire - o en el agua, mejor dicho. Varias compañías navieras han cancelado indefinidamente su tránsito por el Mar Rojo, lo que tiene un efecto dominó mundial. "La crisis del Mar Rojo puede provocar el desvío de buques, causando congestión y retrasos en los puertos latinoamericanos, los cuales podrían tener dificultades para manejar la carga desviada, especialmente si no están equipados para ciertos tipos de carga (...) La crisis podría [también] afectar indirectamente a la mano de obra en la región debido al aumento de la carga de trabajo y a la posible congestión portuaria. Sin embargo, las manifestaciones directas de malestar relacionadas con el conflicto son menos probables, a menos que se produzcan interrupciones significativas en las operaciones locales", afirma el experto de Freight Right, que señala que las rutas Asia-Europa podrían sufrir un mayor desvío de carga, lo que provocaría un aumento del tráfico en los centros de transbordo latinoamericanos.
Por el lado positivo, el aumento del tráfico hacia los puertos regionales "podría presentar oportunidades de crecimiento de los ingresos. Sin embargo, esto depende de su capacidad para manejar tipos de carga adicionales o diferentes", añade Khachatryan, señalando que el plazo para la resolución del conflicto es incierto. "Las interrupciones prolongadas podrían afectar al comercio durante periodos clave como el Año Nuevo chino. Los mercados latinoamericanos deberían prepararse para posibles fluctuaciones de la oferta y los precios, que afectarían tanto a las temporadas de importación como de exportación", subraya, añadiendo que las lecciones de flexibilidad y adaptación de la pandemia llaman a las empresas a "mantenerse flexibles y adaptarse a situaciones cambiantes. Esto podría implicar cambiar a diferentes modos de transporte o explorar nuevas relaciones con los proveedores".
Efectos de la reconfiguración de rutas
Con la actual sequía, la salud del Canal de Panamá es preocupante, y el posible exceso de demanda respecto a sus capacidades podría plantear un reto aún mayor que el que podrían afrontar los puertos con el aumento de los volúmenes de carga. "La crisis del Mar Rojo agrava los desafíos existentes planteados por la sequía del Canal de Panamá. Con el aumento de los desvíos, el impacto de la sequía en el movimiento de los buques podría provocar más retrasos y mayores costos operativos para el transporte marítimo desde y hacia América Latina", subraya Khachatryan.
Sin embargo, la actual reconfiguración del tránsito podría cambiar la faz de la logística, no sólo en Latinoamérica, sino en todo el mundo. "La reconfiguración en torno al Mar Rojo puede sentar un precedente para evitar rutas problemáticas. Esto podría dar lugar a cambios a largo plazo en las rutas mundiales de transporte marítimo, lo que repercutiría en la seguridad y el medio ambiente. El aumento de los tiempos de tránsito y del consumo de combustible podría suscitar preocupaciones sobre el impacto medioambiental y la eficiencia", señala el experto, que subraya la importancia de "la adaptación estratégica para gestionar eficazmente la carga desviada y las posibles interrupciones".
Tres claves para una adaptación continua
En el sector del transporte marítimo, las disrupciones están a la vuelta de cada esquina. Una actitud de "plan B" es la piedra angular de un "modo de supervivencia" permanente, por lo que pasar de un enfoque temporal a una visión a largo plazo es lo que constituye una sólida resiliencia. En esta visión, hay tres claves para el éxito de un proceso de adaptación permanente: mejora de las infraestructuras, integración de la tecnología, y colaboración y comunicación.
La mejora de las infraestructuras debe ser una prioridad constante, adelantándose a las fluctuaciones de la demanda y añadiendo flexibilidad a las capacidades del puerto. "Los puertos deben invertir en mejoras de las infraestructuras para hacer frente al aumento del tráfico y al mayor tamaño de los buques, reduciendo la congestión", subraya Khachatryan. En cuanto a la integración de la tecnología, se trata de un entorno vertiginoso que plantea sus propios retos y exige tomar decisiones a fondo sobre qué tecnología es la mejor para la realidad portuaria actual, pero también con la suficiente visión y flexibilidad para cambiar a otra si la realidad y las necesidades cambian. Khachatryan sugiere que "tecnologías avanzadas como la IA y el blockchain pueden agilizar las operaciones portuarias y la gestión de la cadena de suministro, mejorando la eficiencia y las capacidades predictivas". Mientras que el establecimiento de canales de colaboración y comunicación más fuertes entre puertos, proveedores de logística y gobiernos puede conducir a respuestas mejor coordinadas a las interrupciones.
Velando por la seguridad
La piratería es la forma tradicional de peligro en el mar. Pero la crisis del Mar Rojo va más allá de la piratería. Aunque el alcance de cada una de estas amenazas a la seguridad es diferente, ambas pueden abordarse de la misma manera. Las soluciones tecnológicas, la cooperación internacional, el análisis y la planificación de rutas e incluso la formación de las tripulaciones en gestión de crisis son medidas eficaces para prevenir y gestionar situaciones peligrosas en el mar. "La utilización de sistemas avanzados de seguimiento y control puede mejorar la seguridad de las rutas. Tecnologías como el seguimiento AIS, la comunicación por satélite y el análisis predictivo pueden alertar a los buques de posibles peligros. Asimismo, el refuerzo de la cooperación internacional, incluido el intercambio de información y las patrullas navales conjuntas en zonas de alto riesgo, puede mejorar la seguridad. El análisis y la planificación continuos pueden ayudar a identificar rutas más seguras. El uso de datos históricos e inteligencia en tiempo real puede ayudar a evitar zonas con riesgos elevados. Y, por último, la formación y los simulacros periódicos de los tripulantes sobre el manejo de diferentes tipos de emergencias, incluidos los escenarios de conflicto, pueden prepararlos para acontecimientos imprevistos", subraya el CEO de Freight Right.
Por MundoMaritimo