
当前位置:新闻动态
C.H. Robinson: Desafíos y perspectivas de la industria del transporte marítimo en 2024
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/02/06 08:40:14
Las proyecciones globales de la industria marítima- que acaba de salir de un año difícil- señalan que continuará enfrentando aguas turbulentas, anticipando un 2024 lleno de desafíos e incertidumbres. Esto, según la visión de Thomas Schoett, vicepresidente de Global Forwarding LATAM en C.H. Robinson.
Del peak al valle
Producto de la pandemia la industria marítima experimentó un alza importante en su demanda desde mediados de 2021. Como consecuencia de ello la industria generó enormes ganancias, motivando a las líneas navieras a ordenar la construcción de más buques y contenedores. Sin embargo, la demanda en los años siguientes no cumplió con las expectativas. Esto resultó en un exceso de capacidad en 2023 que mantuvo las tarifas de flete y las ganancias bajas, formando un panorama que puede continuar en 2024.
McKinsey & Company indica que el "exceso significativo" de nuevos buques podría empujar las tarifas al nivel de costos marginales, devolviendo al sector al patrón de la última década: beneficios bajos que son insuficientes para cubrir el costo de capital.
Por otro lado, el Consejo Marítimo Báltico e Internacional (Bimco), una de las mayores asociaciones internacionales de armadores que representa los intereses de la industria naviera, espera que la tendencia a la baja actual en la industria, que comenzó en 2022 y se intensificó en 2023, persista en 2024 y 2025.
No es fácil ser “verde”
Se espera también que la descarbonización sea un desafío principal para la industria del transporte marítimo producto de que no existe un plan claro y la desaceleración económica probablemente lo hará más difícil.
En este ámbito, destaca la entrada en vigor del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS) que comenzó el 1 de enero de 2024, que requiere que los buques que recalan en los puertos de la Unión Europea (UE) paguen por sus emisiones de carbono.
Ante este desafiante entorno, Thomas Schoett asegura que el transporte global sostenible es un viaje: “Les animo a trabajar con diferentes estrategias junto a su proveedor logístico, basándose en sus objetivos y recursos disponibles. Un gran primer paso es usar Emissions IQ para establecer una línea base para su huella de carbono y utilizar sus datos de envío para reducir las emisiones en toda su cadena de suministro. Si ya ha establecido una línea base, nuestra amplia gama de herramientas tecnológicas de sostenibilidad y expertos le ayudarán a avanzar aún más en su planificación de envíos sostenibles”.
Conflicto en el Mar Rojo y desafíos en el Canal de Panamá
Por otro lado, el conflicto en el Mar Rojo y los bajos niveles de agua, debido a la sequía, en el Canal de Panamá han causado retrasos y trastornos en el mercado de transporte marítimo global. Ante estas interrupciones, los transportistas deben lidiar con capacidad y equipo limitados, tiempos de tránsito más largos y competir contra una mayor demanda de espacio. Para enfrentar estos desafíos, los expedidores pueden necesitar reservar sus envíos con anticipación y considerar el uso de modos alternativos de transporte, como el transporte aéreo y el envío de carga menor que un contenedor (LCL).
Thomas Schoett explica que con un crecimiento de la oferta global proyectado del 9% y un crecimiento de la demanda por debajo del 2% en 2024, sería difícil que las tarifas de flete marítimo aumenten, o incluso se mantengan por encima de los niveles de punto de equilibrio si las líneas de envío no abordan el desequilibrio.
De hecho, algunas líneas navieras ya están reduciendo la oferta a través de cancelaciones de itinerarios (blank sailings) y disminuyendo la velocidad de navegación, lo que probablemente continuará en 2024. Esto puede causar inestabilidad en itinerarios y recaladas, además de tiempos de tránsito más largos.
Proyecciones en América Latina: Un Año Brillante
En el caso de América Latina, se espera que las tarifas crezcan más del doble del promedio global, impulsadas en parte por el nearshoring (externalización de servicios y fabricación en países cercanos a los puntos de consumo).
Thomas Schoett resalta, en ese sentido, la importancia de estar preparados y ser flexibles en una situación dinámica y también trabajar con un proveedor logístico de confianza para desarrollar planes de contingencia.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región crezca un 1.5% en 2024, mostrando resiliencia frente a un escenario económico complejo.
Así, a pesar de los desafíos continuos en la región y el mundo que hacen que la cadena de suministro sea desafiante, se espera que 2024 sea un año brillante para América Latina. La región, gracias a su ubicación estratégica y creciente infraestructura, está preparada para convertirse en un centro para diferentes industrias con operaciones que buscan ubicaciones alternativas y, aunque la gestión de cadenas de suministro globales puede ser compleja, diversificarlas será clave. De hecho, se espera que las nuevas rutas comerciales desde China, específicamente desde el puerto de Dalian, aumenten el comercio con nuestro continente.
Oportunidades en América Latina
Se espera que la demanda récord en América Latina persista en 2024, especialmente en México a medida que se consolida el nearshoring.
"En C.H. Robinson, estamos comprometidos a ayudar a nuestros clientes a superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades en América Latina. Contamos con la experiencia, la red y la tecnología para proporcionar soluciones confiables y eficientes para sus necesidades de envío. Confiamos en que podemos ayudarlo a alcanzar sus objetivos y hacer crecer su negocio en 2024 y más allá", enfatiza finalmente Schoett.
Por MundoMarítimo