
当前位置:新闻动态
Mejorar operatividad del Canal de Panamá tardaría años y requeriría de inversiones millonarias
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/01/12 10:51:31
Las condiciones de sequía han reducido de gran manera la operatividad del Canal de Panamá y hasta el momento no existen soluciones fáciles a este problema. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estudia posibles alternativas, como un lago artificial para bombear agua a la vía interoceánica , iniciativa que costaría unos US$2.000 millones, y la siembra de nubes para aumentar las precipitaciones, pero ambas opciones tardarían años en ponerse en marcha, si es que son viables, reporta Bloomberg.
Ante niveles de agua que languidecen a 1,8 metros por debajo de lo normal, la ACP redujo el número de buques que pueden cruzarlo diariamente. Algunos clientes están pagando millones de dólares para saltarse la creciente fila, mientras que otros toman rutas más largas y costosas bordeando África o Sudamérica. Las restricciones han disminuido ligeramente gracias a un noviembre más lluvioso de lo previsto, pero con la llegada de la estación seca, el cuello de botella podría empeorar de nuevo.
Para mantener el lago lo suficientemente lleno para permitir el paso de 24 buques diarios durante la estación de sequía, el Canal liberará agua del lago Alajuela, un embalse secundario. Si las lluvias comienzan a aumentar en mayo, la vía podrá empezar a incrementar el número de tránsitos, según Erick Córdoba, gerente de la División de Agua de la ACP.
Solución a largo plazo: Un lago artificial
Se plantea que, a largo plazo, la principal solución del Canal a la escasez crónica de agua será represar el río Indio, al oeste del lago Gatún, y luego perforar un túnel a través de una montaña para conducir agua dulce 8 kilómetros hasta el embalse principal. Córdoba calcula que el proyecto, junto con otras medidas de conservación, costará unos US$2.000 millones. El embalse tardará al menos seis años en construirse y llenarse. Al respecto, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. realiza un estudio de viabilidad.
El embalse del río Indio aumentaría los tránsitos de buques entre 11 y 15 al día, lo suficiente para mantener a pleno rendimiento la principal fuente de ingresos de Panamá, al tiempo que garantizaría agua potable para Ciudad de Panamá. Sin embargo, sacar adelante la propuesta no será fácil. Necesitará la aprobación del Congreso, mientras que los miles de agricultores y ganaderos cuyas tierras se inundarían para construir el embalse ya se organizan para oponerse.
Siembra de nubes, otra alternativa
Otra posible solución es mucho más experimental. El mes pasado, un pequeño avión operado por Weather Modification Inc., basado en Dakota del Norte, llegó a Panamá en noviembre para probar la siembra de nubes, el proceso donde se implantan grandes partículas de sal en las nubes para aumentar la condensación que crea la lluvia. Pero este procedimiento se ha aplicado con éxito sobre todo en climas secos, no en países tropicales como Panamá.
Líneas navieras en alerta
Ante este difícil contexto para el comercio marítimo, algunas líneas navieras han expresado su frustración por el hecho de que la ACP no esté actuando con mayor rapidez para solucionar el problema del bajo nivel del agua.
“No se han llevado a cabo proyectos de infraestructura significativos en Panamá para aumentar el suministro de agua dulce”, escribió en 2023, Jeremy Nixon, director ejecutivo de la Ocean Network Express Holdings (ONE), en una carta al Presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen. “Esperamos sinceramente que como ONE, y en nombre de nuestros clientes, se puedan tomar ahora algunas medidas urgentes”.
Por MundoMaritimo