当前位置:新闻动态

    OMC: Cadena de suministro de minerales críticos es presionada por demanda de energía limpia

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/01/17 09:11:01

    Los minerales críticos, como el cobalto, el cobre, el litio, el níquel y las tierras raras, desempeñan un papel crucial en la producción de tecnologías energéticas limpias, desde turbinas eólicas hasta automóviles eléctricos. En los últimos 20 años, el comercio anual de minerales críticos relacionados con la energía ha pasado de US$53.000 millones a US$378.000 millones. Sin embargo, la gran demanda de productos de tecnología limpia está ejerciendo presión sobre las cadenas de suministro de estos minerales, señala un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    En los últimos cinco años se ha producido una aceleración del valor del comercio de minerales críticos sin procesar. Los recientes compromisos asumidos en la Conferencia sobre el Cambio Climático COP28 de 2023 en Dubái para triplicar la producción de energías renovables y la tendencia hacia los vehículos eléctricos, que contribuirán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mantener el objetivo del Acuerdo de París de permanecer dentro de un límite de aumento de la temperatura mundial de 1,5 grados centígrados, están provocando un aumento de la demanda de minerales críticos relacionados con la energía. 

    “Será necesario realizar esfuerzos especiales para diversificar la disponibilidad de minerales críticos en el futuro a fin de responder a esta creciente demanda. El comercio abierto puede ser un elemento importante en el esfuerzo colectivo para apoyar una transición sostenible hacia una economía con bajas emisiones de carbono”, señala la OMC.

    Importaciones

    El valor de las importaciones casi se ha duplicado en los últimos cinco años, pasando de US$212.000 millones en 2017 a US$378.000 en 2022, con un aumento significativo del comercio de metales del grupo del platino (MGP), como el rodio, iridio, rutenio y el osmio.  Estos metales han registrado tasas de crecimiento anual de hasta el 72% desde 2017. El helio y el litio también han registrado impresionantes tasas de crecimiento anual de hasta el 53% desde 2017. 

    Asimismo, las importaciones de cobre han registrado un aumento medio anual del 15% desde 2002, con un incremento del 12% en los últimos cinco años. Este crecimiento se debe en gran medida al aumento de los precios de las materias primas y al incremento de las importaciones de dos grandes importadores, China y Japón. Juntas, estas dos economías constituyen alrededor del 72% de las importaciones mundiales de cobre, y China por sí sola representa casi el 60%. Sin embargo, en 2022 no se mantuvo esta tendencia al alza, con un ligero descenso del crecimiento de los principales importadores de cobre.

    En tanto, las importaciones de minerales "tierras, piedras y menas" han seguido una trayectoria ascendente, aumentando un 24% en 2021 y un 18% en 2022. La tasa media de crecimiento en los últimos cinco años ha sido del 9%, duplicando con creces su valor desde 2016. China es también el principal importador de 13 de los 17 "minerales de tierras, piedras y minas", mientras que la Unión Europea es el mayor importador mundial de MGP, tierras raras y otros minerales, seguida de Estados Unidos, China y Japón.

    El mineral más comercializado es el cobre, que representa el 26% de las importaciones totales de minerales, seguido del aluminio en bruto, con el 20%. Excluyendo estos dos metales, el rodio y el paladio aparecen como los minerales más comercializados en 2021 y 2022, representando el 30% del total mundial en 2021 y el 22% en 2022. El valor de las importaciones de rodio se multiplicó por seis entre 2019 y 2021. Del mismo modo, las importaciones de helio y litio registraron un aumento de seis veces en valor en 2022 en comparación con 2019.

    Exportaciones

    Chile es el principal exportador mundial de minerales críticos, con un 11% de las exportaciones mundiales en 2022, seguido de Sudáfrica (10%), Australia, Perú y la Federación Rusa (todos con un 6%).

    En detalle, Sudáfrica es el principal exportador de MGP, tierras raras y otros minerales, con una cuota mundial del 13% en 2022. En cuanto a las tierras, piedras y minerales, también Sudáfrica es el principal exportador (con una cuota mundial del 14,3%), justo por delante de Australia en 1,25 puntos porcentuales, seguida de Guinea, que posee una cuota del 9% de las exportaciones, debido principalmente al aluminio. Perú es el cuarto exportador, principalmente de zinc, estaño y molibdeno.

    Por último, Chile es el mayor exportador de cobre, con más de una cuarta parte de las exportaciones mundiales, seguido de Perú, con el 19%, e Indonesia, con el 9%.

    Por MundoMaritimo