• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

当前位置:新闻动态

Región del Ñuble, Chile: Las brechas que debe resolver para avanzar en su desarrollo logístico

来源:    编辑:编辑部    发布:2018/09/03 10:10:27

Con la creación de la nueva Región de Ñuble y el inicio de su funcionamiento autónomo programado para el próximo 6 de septiembre, surge la interrogante de ¿cómo esta nueva división administrativa está preparada desde el punto de vista de la logística?

Si bien Ñuble cuenta con la Ruta del Itata, que le permite una rápida conexión con la provincia de Concepción, región del Biobío; y una Ruta 5 Sur, que le facilita los desplazamientos desde y hacia la región del Maule y la zona sur Chile; presenta nuevos desafíos a resolver para hacer más eficiente y competitiva la movilización de carga, entre ellos, la ampliación de los modos de transporte incentivando, por ejemplo, el desarrollo de infraestructura vial y la extensión del ferrocarril desde Chillán a Concepción, tal como lo planteó la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) en su informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2018-2027.

Esa propuesta se vincula con el desarrollo de los nodos intermodales, que hoy promueve el nuevo gerente del Programa Estratégico Logístico Meso Regional Maule Los Lagos (PEM Logístico Centro Sur), Mauricio Espina, quien abordó este tema en conversación con MundoMarítimo.

“Estamos trabajando en promover la intermodalidad y a partir de estudios nos acercamos a la definición de ciertas ubicaciones que por muchas variables se han determinado como las más promisorias para instalar nodos intermodales”, indicó.

Para ello el PEM Logístico Centro Sur trabaja en la identificación de seis posibles ubicaciones entre Maule y Los Lagos. Una de ellas es Cabrero, donde opera el sitio de inspección SAG-USDA, hasta donde en la última temporada seis productores de Ñuble acudieron para certificar la calidad de su fruta exportable (manzanas, peras asiáticas y cerezas) hacia EE.UU. “Cabrero se ubica en la provincia de Biobío, pero cerca de Ñuble, y se ve como una zona promisoria de instalar un nodo intermodal para los productores de Ñuble, que acorte a un más el proceso de traslado de fruta hacia los puertos del Biobío”, recalcó Espina.

Otra brecha que se aprecia en Ñuble tiene relación con las rutas por las que se trasladan los productos exportables desde las cosechas a las plantas. Así lo expresó a MundoMarítimo, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán-Ñuble (Camarchi), Alejandro Lama. “Estamos al debe en tema de conectividad vial en toda la región de Ñuble, tenemos un déficit enorme y eso perjudica a la fruta, que se debe trasladar desde la cosecha a las plantas de embalaje y packing”, enfatizó.

El dirigente gremial dijo que ya han conversado con el Gobierno para plantear sus necesidades. “El Estado tiene que invertir en caminos productivos. Un gran desafío para esta región es tener una conectividad, para que los frutos lleguen en buenas condiciones a destino”, agregó.

Logística sin divisiones

Por su parte el jefe de la Oficina SAG de Talcahuano, Roberto Ferrada, quien es uno de los integrantes del Comité Ejecutivo PEM Logístico Centro Sur precisó a MundoMarítimo que la logística de Ñuble no puede funcionar si no es de la mano de la región del Biobío.

“Tenemos una división administrativa, pero la logística hoy no tiene división. La logística fluye, donde los costos y los tiempos sean los más adecuados y que, duda cabe que la plataforma de puertos del Biobío tiene esa tremenda oferta para los productores exportadores de la región de Ñuble”, recalcó.

En la misma línea, Lama aseguró que es una necesidad mantener lazos permanentes entre ambos territorios “los productos de la región de Ñuble se exportan por Biobío, por lo que es necesario que se creen alianzas entre las dos regiones, para que de esa forma trabaje de la mano el sector productivo-exportador”.

Desafíos para Ñuble

A su vez el representante del SAG – enfocado en el comercio exterior- dijo que los productores de Ñuble deben avanzar en dos líneas. En primer lugar, en la consolidación de la asociatividad y, en segundo lugar, en la conformación de instancias público-privada, en las que se integren la academia para definir el camino más adecuado para la oferta exportable de Ñuble.

“Hoy tenemos países que tienen una demanda de importación relevante. Pero, a veces no somos capaces de cumplir con el volumen requerido, por eso es relevante asociarse, para que así un pequeño productor sea capaz de llegar a mercados como China”, detalló.

Además, Ferrada puso el acento en las actividades económicas que como PEM Logístico Centro Sur han definido como prioritarios de seguir desarrollando para aumentar las exportaciones en Ñuble. Entre ellos se ubica el sector vitivinícola, que presenta dificultades como el bajo stock de botellas; la industria de los berries, arándanos y frambuesas; la agroindustria con producciones como espárragos, hortalizas y fruta congelada; la industria secundaria de la madera; y el potenciamiento de los alimentos con valor agregado como la miel, que se exporta hacia la Unión Europea.

Cabe mencionar que Ñuble ya se está haciendo parte de las actividades del PEM Logístico Centro Sur, pero a contar de su puesta en marcha oficial como nueva región tendrá un rol más activo integrándose a la gobernanza de la instancia público-privado. Asimismo, para octubre está programado el desarrollo del primer Consejo PEM Logístico en dicha zona.