当前位置:新闻动态

    Diálogo Regional de Alto Nivel sobre el Transporte expuso realidad de América Latina en la materia

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/04/10 08:34:03

    Entre el 2 y el 3 de abril, se llevó a cabo en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile el Diálogo Regional de Alto Nivel sobre el Transporte en América Latina, organizado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y el International Transport Forum (ITF) de la OCDE.


    Durante el evento, que por primera vez se realizó en Chile, los ministros de Transporte de América Latina y el Caribe se reunieron con representantes de autoridades regionales de transporte, bancos de desarrollo y organizaciones internacionales con el fin de dar forma a un enfoque regional común para los problemas compartidos de transporte.


    Dentro de los asistentes destacados se encontraba el Ministro de Transportes de Chile, Juan Carlos Muñoz.


    “Chile va a estar en la cabeza del Foro Internacional de Transporte durante un año, lo que nos da la oportunidad de poder llevar algunos de los problemas que son propios de nuestra región para que puedan ser discutidos oportunamente. Esta fue una oportunidad para convocar a distintos actores de la región, por una parte de los gobiernos, pero también a las agencias internacionales que están siempre colaborando”, dijo la autoridad.


    MundoMarítimo estuvo presente en la sesión, “Desarrollo portuario y logística. Latinoamérica y el Caribe en las grandes cadenas productivas”. En la instancia, se destacaron los puntos de vista de las autoridades nacionales y de las organizaciones intergubernamentales y también se discutió sobre la inserción de nuestra región en las cadenas productivas globales y sobre las brechas que hoy existen para potenciar el desarrollo portuario.


    Colombia con miras a la modernización de puertos


    María Constanza García, Viceministra de Infraestructura de Colombia, presentó los grandes avances de su país en los últimos años gracias a las inversiones en infraestructura portuaria que refleja, a su juicio, la exitosa participación conjunta pública y privada.


    Actualmente, señala, no tienen brechas de infraestructuras, “nosotros ya pasamos la etapa de la expansión, ahora nuestros desafíos están en la modernización de la infraestructura, la incorporación a mercados internacionales y la intermodalidad”.


    Coletazos de la Pandemia


    Miryam Saade, Oficial a cargo de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL, recordó todas las dificultades que provocó la pandemia en el transporte marítimo y cadenas de suministros.


    Explicó que desde 2020 la industria marítima no ha tenido descanso. En 2020 la presión sobre la cadena de suministro estaba en aumento. Cuando ésta comenzó a bajar fue golpeada nuevamente por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y cuando se esta situación se estaba controlando volvieron las perturbaciones debido al conflicto  palestino-israelí.


    Desde 2020, la región de América Latina y El Caribe fue la más afectada en relación al volumen de carga marítima en comparación con el resto de las regiones, añadió. 


    Sin embargo, Según Saade, el dinamismo del comercio ya se estaba desacelerando desde antes de la pandemia, y que “el descenso del volumen de carga durante este periodo se ve por la desaceleración de la economía, la caída en la demanda de los consumidores y el desplazamiento de la producción de China a otras regiones”, puntualizó.


    Según la especialista, se han producido también interrupciones de servicios y alargamiento en los tiempos de tránsito. Además,  en respuesta al exceso de capacidad, algunas navieras han optado por reducir la velocidad de navegación o cancelar itinerarios [blank sailings], afectando significativamente las cadenas de suministro globales. Este fenómeno resalta la complejidad de los desafíos logísticos que enfrenta el sector, especialmente en América Latina y el Caribe.


    Compromisos adquiridos


    Al finalizar el evento se establecieron siete grandes compromisos, en relación al desarrollo portuario y logística se acordaron mejoras en el marco legal e institucional, así como en la implementación de medidas y acciones encaminadas a continuar con la renovación y fortalecimiento de la infraestructura logística y portuaria. Además, la promoción de iniciativas encaminadas a la planificación urbana en los lugares donde operan los puertos con el fin de mejorar la accesibilidad, el medio ambiente, la movilidad urbana.


    “Fue un encuentro muy positivo porque los participantes pudieron identificar oportunidades y desafíos. Realmente discutimos, preguntas importantes como la seguridad vial y la conectividad marítima. Creo que la reunión de hoy y la de ayer realmente establecieron una buena base sobre la cual Chile puede desempeñar un papel de líder en la ITF. Chile tiene muchas cosas que compartir con los países vecinos en América Latina y también, en la comunidad global, por eso la ITF es importante. Proporcionamos una plataforma interactiva en la que las personas realmente pueden compartir y aprender unas de otras”, concluyó Young Tae KIM, Secretario General, International Transport Forum ITF


    Por MundoMaritimo