当前位置:新闻动态

    Modernización: El nuevo desafío del sector portuario de Colombia

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/04/11 08:37:24

    En el marco del “Diálogo Regional de Alto Nivel sobre el Transporte en América Latina” que se llevó a cabo en la sede de CEPAL de Santiago de Chile entre el 2 y 3 de abril, María Constanza GarcíaViceministra de Infraestructura de Colombia, presentó los grandes avances de su país en los últimos años gracias a las inversiones en infraestructura portuaria que refleja, a su juicio, la exitosa participación conjunta pública y privada.

    Durante la sesión, “Desarrollo portuario y logística. Latinoamérica y el Caribe en las grandes cadenas productivas”, expuso sobre los 30 años de desarrollo portuario de Colombia y los grandes avances que ha tenido gracias a una fuerte inversión, especialmente en los últimos cinco años. 

    Además, precisó que la participación conjunta público-privada solo durante el  año pasado, permitió la inversión de US$200 millones en la industria portuaria del país. 

    Reconocemos como un caso de éxito la participación entre lo público y lo privado, que ha permitido el desarrollo de un sector. Gracias a esto hoy no enfrentamos a brechas relacionadas con capacidad. Actualmente el reto que nos convoca es incorporarnos a los mercados internacionales y ser más eficientes y productivos. Todo esto tiene que ver con la logística y el desarrollo de nuestros puertos”, explicó.

    En entrevista exclusiva con MundoMaritimo, la viceministra profundizó acerca de todos estos temas.

    Modelo de inversión

    García revela que gracias a las concesiones portuarias el país recibe contraprestaciones que le permiten seguir invirtiendo en la industria, especialmente en proyectos no concesionados y en la infraestructura que haga falta.

    El desafío de la modernización

    El año pasado Colombia movilizó 176 millones de toneladas, una cifra potente considerando que el 85% de la demanda se concentra en la zona del Caribe, apunta, destacando que aún no se utiliza completamente la capacidad total instalada.

    De acuerdo a lo anterior, García desprende que Colombia  ya superó la etapa de expansión del sector portuario en la que se concentraba su política de puertos desde los 90. 

    Hoy ya no hablamos de expansión, si no de la modernización de los puertos, donde creemos que hay oportunidades y grandes retos para poder insertarnos de manera eficiente a los mercados internacionales y a las grandes transiciones que se están dando en el sector marítimo”, explica.

    Esta modernización incluye ascenso tecnológico, mayor eficiencia logística, concientización y acción sobre temas sociales y ampliación de la planificación. Sobre este último punto plantea que existe especial preocupación entre la coordinación de los planes de ordenamiento territoriales de ciudades puerto y las actividades portuarias. 

    Queremos que el desarrollo portuario vaya a la par con el desarrollo de los territorios urbanos. Nosotros tenemos zonas portuarias que le generan ingresos al país y que poseen unas tasas de pobreza altísimas”, manifiesta. 

    En esta misma línea, Colombia tiene puesto el foco en materias de sostenibilidad  como el cuidado ambiental y la descarbonización. Actualmente, advierte García, siete de las nueve zonas portuarias del país tienen riesgo de inundación y todos los ecosistemas marinos se encuentran dañados.

    Por otro lado, observan como las navieras avanzan hacia la transición energética por lo que no quieren quedarse atrás del panorama internacional en ese ámbito.

    Necesitamos modernizarnos para estar a la altura de lo que está pasando internacionalmente, porque en el futuro, si no vamos a la par, los buques no van a arribar a nuestros puertos porque no van a tener cómo obtener el suministro de la energía que necesitan para hacer sus movilizaciones”, explica.

    Hoja de ruta

    Actualmente el costo de logística equivale al 17,9% del costo final de venta. Para el 2030, Colombia tiene como meta reducirlo a un 10%. Según la autoridad esto está asociado con la intermodalidad, que incluye depender menos del transporte carretero y aumentar el porcentaje de movilización de carga a través de la combinación fluvial y ferroviaria.

    Hoy estamos llevando inversiones hacia el modo ferroviario y el fluvial, con el objetivo de mejorar estos indicadores de intermodalidad que van a facilitar la logística y por lo tanto la efectividad, la conectividad y la productividad del país”, concluye.

    Por MundoMaritimo