
当前位置:新闻动态
¿Es factible la creación de una red intrarregional de ferris para carga y pasajeros en el Caribe?
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/04/17 08:34:54
Actualmente los gobiernos de la Comunidad del Caribe (Caricom) analizan la creación de un servicio de ferri intrarregional de carga y pasajeros (Ro-Pax) en el Caribe Sur, cuyo objetivo principal es apoyar la seguridad alimentaria en la región en consideración de las constantes perturbaciones del comercio internacional. En el contexto de esta propuesta aún en formación, la Universidad de Trinidad y Tobago llevó a cabo el 9 de abril el seminario online “Short Sea Shipping Services in the Southern Caribbean Region", en donde se analizó la viabilidad de una iniciativa de esta envergadura, así como los desafíos que implica, desde diferentes enfoques, expuestos por una serie de destacados panelistas.
Uno de los expositores fue Jan Hoffmann, jefe de División de la rama de Logística Comercial y Tecnología de la UNCTAD, quien, bajo el prisma del Índice de Conectividad del Transporte Marítimo (LSCI), que evalúa la capacidad de los puertos de un país para el transporte de contenedores de 20 pies por vía marítima a otros, destacó la importancia del círculo virtuoso que genera una mayor competitividad para favorecer la baja de tarifas, lo que finalmente beneficia al intercambio comercial y con ello, a la accesibilidad a diferentes tipos de bienes.
Si bien reconoció que las dificultades en los países/islas que componen el sur del Caribe en cuanto a conectividad han empeorado, se mostró a favor de la posibilidad de estructurar un servicio subsidiado concordado por la comunidad regional. Por otra parte, puso como ejemplo el caso de las islas del sur de Chile, donde muchos servicios de conexión surgieron a partir de subsidios estatales y que poco a poco han ido dando espacio a actores privados.
Brecha de datos
Por su parte Eduardo Lugo, presidente y CEO de Maritime & Logistics Consulting Group S.A. presentó los resultados de un estudio realizado referente a la propuesta para la implementación de un servicio de ferri en la región este del Caribe. En su exposición advirtió la deficiente conectividad en el área (15 servicios regionales de línea, 12 servicios ferri y un bajo nivel de aerotransporte regional). También mencionó la existencia de desafíos climáticos y carencias en cuanto a políticas regionales y de datos que den cuenta de la realidad del sector; así como de la escasez de tratados de facilitación de comercio y falta de insfraestructura y tecnología. Destacó a cambio, la buena conectividad regional con Europa.
Lugo subrayó que la falta de datos es uno de los problemas principales para la implementación de mejores políticas en materia de conectividad y señaló que, de acuerdo con su experiencia en la realización de estudios en el Caribe “existe una gran brecha que no nos permite tomar decisiones”. Sin embargo, explicó que en la región hay países que pueden aportar buenos datos, pero otros que no. Entonces, planteó la posibilidad de brindar servicios a solo aquellos países que cuentan con datos o bien, intentar buscar más apoyos de los territorios para crear un observatorio regional que ayude a disponer la información necesaria.
Rodolfo Sabonge, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en su intervención, en la que señaló los puntos clave de las ponencias, destacó el rol de las organizaciones multilaterales de la región a la hora de acercar a los países para desarrollar políticas y buscar soluciones a los problemas que les afectan en materia de conectividad marítima. “Tenemos que buscar una estrategia común por que la región es muy dispersa geográficamente, de forma que hay países que son hubs naturales (lo vemos en República Dominicana y Jamaica que están dentro de las principales rutas marítimas), pero tenemos que abordar el problema del comercio intrarregional, pero mirándolo de forma más amplia y buscando una solución holística”, aseveró.
Destacó igualmente la necesidad de establecer subsidios al servicio de transporte, al señalar que el mercado no va a encontrar grandes ganancias en la región, por lo que propuso, la puesta en forma de una red de conexiones marítimas tiene que ser impulsada “mediante algún tipo de arreglo público-privado [subsidio] en el que todos los países estén de acuerdo”.
Cabe mencionar que la jornada contó con la destacada participación de Ricardo Sánchez, co-director, de la Cátedra Kühne en Logística, Universidad de Los Andes, Colombia, quien moderó una sección de preguntas y repuestas. También participaron en las ponencias Brendan Cooley, director ejecutivo de Servicios Internacionales Marítimos de Australia; María Lekakou, de la Universidad Marítima Económica de Aegean, Grecia y Adrian Beharry, Profesor Asistente en Práctica del Centro de Estudios Marítimos y Oceánicos de la Universidad de Trinidad y Tobago.
Por MundoMaritimo