
当前位置:新闻动态
Cosco Shipping Ports Chancay pide implementar canal institucional para solucionar controversia
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/05/08 08:40:51
Cosco Shipping Ports Chancay Peru S.A. (CSPCP), empresa que viene desarrollando y construyendo el Puerto Multipropósito de Chancay, emitió un comunicado de prensa ante la serie de informaciones difundidas sobre la situación del puerto de Chancay, en el que pide “establecer a las autoridades del Poder Ejecutivo a implementar el canal institucional de diálogo para solucionar la controversia generada”. Además, acusó que, pese a haber iniciado un procedimiento en el marco del Tratado de Libre Comercio de Perú con China hace tres semanas, aún no ha recibido respuesta alguna de representantes del Estado.
La empresa india que viene trabajando intensamente para iniciar su operación en los próximos meses y contribuir con el cierre de brechas de infraestructura y la optimización de los costos logísticos en beneficio del crecimiento económico y desarrollo del Perú, destacando que se trata “una inversión totalmente privada, sin ningún riesgo para el Estado”.
Aclara igualmente que en el año 2021 obtuvo las autorizaciones requeridas por la legislación peruana para el diseño actual del puerto, luego de un exhaustivo y prolongado proceso iniciado en el año 2018, las que conforman “las bases sobre las cuales CSPCP tomó decisiones sobre la modificación/ampliación de la magnitud del proyecto (más muelles y equipamiento), tecnología a emplearse (la mejor a nivel global) y monto de la inversión (aprx. US$1.300 millones en esta, su primera etapa), con el propósito no sólo de implementar instalaciones portuarias modernas, sino de contribuir conjuntamente, con las inversiones de otros actores en Callao y Ancón, en la creación de un Hub Logístico, Industrial y Tecnológico en la parte central del Perú, en beneficio de la logística de nuestro país y con impacto a nivel regional”.
“Proyecto es seriamente afectado”
CSPCP expresa en el comunicado que lamenta que en este año- próximos a la etapa de operación- “el proyecto esté siendo seriamente afectado por un cambio en el esquema normativo y por interpretaciones de parte, que no sólo modifican la forma de la prestación de los servicios portuarios, sino además pretenden imponer condiciones regulatorias aplicables a puertos de titularidad pública (operados o concesionados por el Estado)”
Debido a lo anterior CSPCP manifiesta que se ha visto en la necesidad de iniciar acciones para:
- Defender, ante una acción judicial planteada por el Estado, el derecho de CSPCP a prestar los servicios portuarios en sus terminales, bajo la forma que fueron acordados al inicio de esta inversión.
- Asegurar que la infraestructura enteramente privada que beneficia al público en general, como el puerto de Chancay, quiera ser por esto regulada como si fuera una empresa de titularidad pública y “entidad prestadora de servicios públicos” (en la que el Estado debe participar para asegurar su correcto funcionamiento por involucrar un bien público).
Resolución bajo el marco de TLC Perú-China
CSPCP manifiesta además que ha sido rigurosa en evitar pública confrontación sobre los aspectos técnico-jurídicos del proceso judicial iniciado por el Estado, así como en la activación de los mecanismos de solución de controversias establecidos por tratados internacionales sobre la estabilidad y marco jurídico de las inversiones. En este punto la empresa inversora informa que ha iniciado un procedimiento en el marco del Tratado de Libre Comercio con China, cuya primera parte tiene como propósito “una negociación amigable” en el marco del procedimiento establecido por el Estado para este tipo de procesos.
No obstante, indica que “a la fecha, 3 semanas después de notificada la comunicación para inicio del mecanismo invocado, no sólo no hemos recibido respuesta alguna de representantes del Estado, sino que funcionarios de OSITRAN mantienen públicas intervenciones con argumentación de parte, las que creemos debieran ser materia de análisis y discusión en el proceso expresamente diseñado para tal fin”.
Por lo mismo CSPCP invocó a las autoridades del Poder Ejecutivo a implementar el canal institucional de diálogo para solucionar la controversia generada. “Creemos que esta es la prioridad que merece el futuro de un puerto que no sólo es la inversión privada en infraestructura portuaria más grande que tiene el Perú, sino que se constituye en un contribuyente e impulsor para la activación de diversas cadenas productivas que impactan en el desarrollo económico del país.”
Por último, la empresa enfatiza que “la inversión, motor de dicho desarrollo, requiere de condiciones de estabilidad jurídica y predictibilidad”.
Por MundoMarítimo