当前位置:新闻动态

    Nueva amenaza en el estrecho de Ormuz complica el transporte marítimo global de petróleo

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/04/24 09:35:33

    Los recientes ataques a buques en Medio Oriente están generando preocupaciones sobre la seguridad en las vías marítimas clave del mundo. Ian Bremmer, presidente y fundador de Eurasia Group, firma de asesoramiento sobre riesgos basada en Nueva York, destacó la creciente inestabilidad  en el  Estrecho de Ormuz, que se suma a la ya delicada situación del Mar Rojo. 

    Durante una intervención en el podcast Talking Transports de Bloomberg Intelligence, Bremmer señaló que estos incidentes están alterando las cadenas de suministro mundiales y ejerciendo presión sobre los precios del petróleo.

    Bremmer expresó que, al menos mientras el conflicto en Gaza continúe, se extenderán los ataques a buques comerciales por parte de los rebeldes hutíes. Además, comentó que “también persistirá la violencia contra naves de guerra estadounidenses y británicas”. 

    El ejecutivo explicó que si bien muchos de los ataques han logrado ser repelidos, gran parte de eso se debe exclusivamente a la  suerte, existiendo situaciones donde “fácilmente algunos misiles podrían haber impactado”. Añadió que si bien esto no sería suficiente para hundir una nave, podría provocar bajas, y como consecuencia, intensificar el conflicto. 

    Aguas peligrosas

    Con la reciente incautación del “MSC Aries” por parte de Irán en el estrecho de Ormuz, la zona también se ve envuelta en un panorama complejo. Con forma de V invertida, la vía conecta el Golfo Pérsico con el océano Índico, limitando al norte con Irán y al sur con los Emiratos Árabes Unidos y Omán. Con una longitud de aproximadamente 161 km y un ancho de 21 km en su punto más estrecho, las rutas de navegación son angostas, lo que aumenta la vulnerabilidad de los buques a las minas y a posibles ataques desde tierra. 

    Es un sitio complicado, pero, ¿por qué es importante? Según apunta Bloomberg, el lugar desempeña un papel crucial en el comercio mundial de petróleo, siendo transitada por casi el 30% del suministro global de crudo. En el primer trimestre de 2024, tanqueros movilizaron cerca de 15,5 millones de barriles diarios de crudo y condensado procedentes de países como Arabia Saudí, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos e Irán. Además, es una vía crucial para el transporte de gas natural licuado, con más de una quinta parte del suministro mundial pasando por allí, principalmente desde Qatar.

    Lo que convierte al estrecho de Ormuz en un lugar clave, es lo mismo que ha motivado a Irán a utilizar históricamente el hostigamiento a buques en el Golfo Pérsico como una forma de expresar su descontento con sanciones impuestas y como una herramienta de negociación en disputas internacionales. Sin embargo, a pesar de las amenazas previas, Irán nunca ha cerrado por completo la vía. 

    Expertos y traders  de petróleo dudan que el país tome esta medida drástica, ya que afectaría sus propias exportaciones y enfrentaría la oposición de las fuerzas navales regionales, incluida la Quinta Flota de Estados Unidos.

    Sin embargo, la seguridad en el estrecho de Ormuz podría verse afectada como un daño colateral del conflicto en el Mar Rojo, siendo que este último representa ahora mismo una preocupación mayor para el sector.

    Grandes afectados

    Arabia Saudita lidera como el principal exportador de petróleo a través del Estrecho de Ormuz, aunque cuenta con la alternativa de redirigir los flujos mediante un extenso oleoducto que atraviesa el reino hasta llegar a una terminal en el Mar Rojo. Por su parte, los Emiratos Árabes Unidos pueden sortear parcialmente el estrecho enviando 1,5 millones de barriles diarios a través de un oleoducto desde sus yacimientos hasta el puerto de Fujairah, en el golfo de Omán. 

    Aunque parte del petróleo iraquí se transporta por vía marítima desde el puerto turco de Ceyhan, el 85% sigue dependiendo en gran medida del libre tránsito por el estrecho. En contraste, Kuwait, Qatar y Bahrein se encuentran en una posición menos flexible, ya que no disponen de otra opción que enviar su petróleo a través de esta vía navegable.

    Por MundoMaritimo