当前位置:新闻动态

    OMI presenta planes y avances para descarbonizar el transporte marítimo mundial en torno al 2050

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/06/06 09:01:14

    La Organización Marítima Internacional (OMI) esbozó sus últimos avances y planes para descarbonizar el transporte marítimo mundial en torno a 2050, en una presentación a la Conferencia sobre el Clima en Bonn, Alemania. La presentación se hizo durante la sexagésima sesión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA 60) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tiene lugar del 3 al 13 de junio. 

    Presentado por Camille Bourgeon, Oficial Técnico de la División de Medio Ambiente Marino de la OMI, el documento incluye acciones concretas que se están planificando y llevando a cabo para garantizar que la histórica Estrategia 2023 de la OMI sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de los buques se traduzca en normas jurídicamente vinculantes que se apliquen a todos los buques y se hagan cumplir en todo el mundo. 

    En su intervención en la sesión plenaria de apertura, el 3 de junio, el Bourgeon afirmó que “la acción climática de la OMI se enmarca en la Estrategia de la OMI sobre la reducción de las emisiones de GEI de los buques, adoptada por unanimidad por los Estados miembros de la OMI en julio de 2023... Los Estados miembros de la OMI están trabajando activamente en la transposición de estos compromisos colectivos en requisitos obligatorios para los buques en virtud del Convenio MARPOL [Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques]”. 

    Calendario de acción 

    La presentación de la OMI hace referencia a la Estrategia de la OMI sobre los GEI para 2023, que incluye mayores niveles de ambición para alcanzar emisiones netas nulas de GEI procedentes de los buques para 2050 o en torno a esa fecha.

    También se fijan puntos de control indicativos para 2030 (reducir las emisiones de los buques al menos un 20%, esforzándose por alcanzar el 30%) y 2040 (reducir las emisiones al menos un 70%, esforzándose por alcanzar el 80%). Asimismo, se propuso el objetivo de que los buques utilicen un 5% de combustibles con cero emisiones de aquí a 2030. 

    Para alcanzar estos objetivos, la OMI informó que se  están elaborando medidas a corto, medio y largo plazo para reducir las emisiones de GEI. Las medidas obligatorias a corto plazo entraron en vigor en 2023 y exigen que los buques cumplan requisitos técnicos de eficiencia energética e intensidad de carbono. 

    Los Estados miembros están debatiendo actualmente propuestas de medidas a medio plazo, que comprenden una norma sobre combustibles utilizados en el sector marítimo que regula la reducción gradual de la intensidad de GEI; y un elemento económico, sobre la base de un mecanismo de fijación de tarifas a  las emisiones de GEI en la industria marítima. 

    Una vez finalizadas, estas normas se adoptarán en 2025 y entrarán en vigor en 2027. 

    Por otra parte, se destacó que en marzo, el Comité de Protección del Medio Marino de la OMI aprobó un proyecto de ”marco neto cero de la OMI”», un primer paso para incorporar estas medidas a medio plazo a la legislación internacional.  Al mismo tiempo, se indicó que la OMI está evaluando las posibles repercusiones de las medidas candidatas en los Estados y las flotas. Además, se anunció que en septiembre se celebrará en Londres un taller de expertos en el que se estudiarán los resultados preliminares de esta evaluación de impacto global, antes de los debates del Comité de Protección del Medio Marino.

    Acciones paralelas 

    Además de la elaboración de un conjunto de posibles medidas de reducción de GEI a medio y largo plazo, en la propuesta se esbozan otras líneas de trabajo normativas conexas que la OMI está impulsando, entre ellas las siguientes: 

    • Evaluación de la intensidad de GEI en el ciclo de vida (ECV) de los combustibles para uso marítimo.
    • Mejora de la normativa sobre eficiencia energética - aplicación y revisión de las medidas de reducción de GEI a corto plazo.
    • Normas de seguridad para los buques que utilicen nuevas tecnologías y combustibles alternativos: elaboración de un proyecto de normativas provisionales para la seguridad de los buques que utilicen hidrógeno y amoníaco como combustible. 
    • Creación de capacidad y cooperación técnica: apoyo a los países en desarrollo, en particular a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y los Países Menos Adelantados, en la aplicación de la estrategia de la OMI sobre (GEI) mediante programas, proyectos y asociaciones. 

    Cabe mencionar que la reunión sobre el cambio climático que se efectúa en Bonn reúne a los integrantes de la CMNUCC y del Acuerdo de París sobre el cambio climático con el fin de  celebrar debates técnicos y negociaciones antes de la Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que se celebrará este año en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre de 2024.  

    Por MundoMaritimo