
当前位置:新闻动态
América Latina podría convertirse en una pieza clave del mercado de tierras raras
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/07/17 09:33:43
La extracción de tierras raras está ganando impulso en América Latina, con proyectos como el de Penco en Chile a la vanguardia. Aclara Resources, una empresa minera cotizada en Toronto, lidera esta iniciativa junto a su socio chileno, CAP, con una inversión estimada de US$130 millones. Recientemente, han vuelto a solicitar un permiso medioambiental tras una primera solicitud fallida, según señaló Americas Quarterly en un reciente reportaje.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio en la región, especialmente en Brasil, para reducir la dependencia global de China en el suministro de tierras raras. Estos elementos son esenciales para la fabricación de imanes utilizados en diversos productos, incluidos los motores de vehículos eléctricos. La demanda mundial de tierras raras magnéticas se duplicó entre 2015 y 2023 y se espera que aumente un 80% adicional para 2040, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Las arcillas iónicas y las rocas de monacita en Chile y Brasil contienen una combinación ideal de tierras raras. A diferencia de las prácticas criticadas de China, las empresas latinoamericanas estarían más comprometidas con la explotación sostenible de estos recursos.
Una situación expectante
En Brasil, el panorama es mixto. Aunque el gobierno ha mostrado apoyo, la puesta en marcha de operaciones ha enfrentado desafíos. Serra Verde Group en Goiás, controlada por capital riesgo estadounidense, no ha cumplido con las expectativas, lo que podría afectar la confianza de los inversores. Sin embargo, Neo Performance Materials de Toronto planea adquirir 3.000 toneladas métricas anuales de óxido de tierras raras del proyecto Caldeira en Minas Gerais, y Energy Fuels de Lakewood, Colorado, tiene planes para 2026 en Bahía.
Mientras tanto, en Estados Unidos, la fabricación de imanes ha sido limitada por la competencia de precios de China y su control de tecnología. No obstante, el gobierno estadounidense está interviniendo para asegurar el suministro, imponiendo aranceles y otorgando subsidios a productores locales. Además, se están explorando precios basados en inteligencia artificial para establecer una cadena de suministro nacional de tierras raras para 2027.
Americas Quarterly comenta que para América Latina, la explotación de tierras raras presenta una oportunidad de diversificación económica y avance industrial. La región tiene el potencial de convertirse en un proveedor clave de estos elementos estratégicos, contribuyendo a las cadenas de suministro occidentales y apoyando una economía más sostenible.