当前位置:新闻动态

    Camport conmemora 80 años en seminario y subraya desafíos en seguridad e infraestructura logística

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/06/25 09:39:01

    El martes 18 de junio en el hotel W,  la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Camport, llevó a cabo el seminario “80 años de Camport: El Futuro de la industria, marítimo-portuaria” en el cual se abordaron los desafíos existentes en el ámbito portuario y logístico.

    Las palabras de bienvenida las entregó el presidente de la asociación gremial, Daniel Fernández, quien destacó la apertura del intercambio comercial en Chile desde los años 90. “Desde la década de los 90 hasta hoy, el intercambio comercial ha aumentado en términos reales en valor en un 770% y en términos de carga en tonelaje más de un 50%. Hoy el sector portuario moviliza el 91% de la carga de Comercio Exterior”, destacó.

    Además, enumeró algunas de las problemáticas que afectan la logística y productividad en Chile, resaltando los desafíos de seguridad, especialmente en cuanto a la amenaza que representa el crimen organizado. Al respecto, enfatizó que solucionar esta problemática es la base para que el sector alcance su máximo potencial.

    Comienzo de un nuevo ciclo  

    Durante  la jornada destacó también la presencia del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien resaltó el rol de Camport en el desarrollo de la industria marítima y portuaria en Chile. Además, recalcó la importancia de la intervención del Estado en la materia, especialmente en relación a las concesiones entregadas a partir del año 2000, señalando la importancia clave de la unión público-privado para resolver cualquier desafío futuro.

    En esa misma línea, indicó que “hoy nos encontramos ad portas de una nueva etapa, un nuevo ciclo de desarrollo que debe asegurar el desarrollo de Chile por al menos los siguientes 30 años, tomando en consideración las nuevas tendencias del comercio marítimo y el desarrollo de nuevas industrias como el hidrógeno verde”.

    Exposición de Lars Jensen

    Un punto alto del seminario lo marcó la exposición vía streaming de Lars Jensen, director ejecutivo de Vespucci Maritime, reconocido analista con 23 años de experiencia en el sector del transporte marítimo de contenedores. Durante su charla, “Cómo enfrentar el futuro de la industria en torno geopolítico y mundial”, se refirió a las actuales y futuras tendencias en la industria. En ese contexto, destacó las consecuencias de la crisis del Mar Rojo que ha llevado a un aumento significativo de las tarifas de flete debido a la inmensa absorción de capacidad que han implicado los desvíos de rutas marítimas alrededor de África.

    Por otro lado, Jensen destacó la normalización del Canal de Panamá y la introducción de nuevos servicios en rutas Asia-Europa y Asia-Norteamérica como buenas noticias para la industria marítima. Además, resaltó el avance hacia la digitalización de los conocimientos de embarque (B/L) y la perspectivas  de que éstos sean completamente electrónicos para 2030, lo que mejorará la eficiencia y reducirá la burocracia en el comercio internacional.

    Mayor inversión infraestructura

    El programa continuó con dos paneles de expertos conformados por Óscar Hasbún, gerente general de CSAV; Juan José Ugarte, presidente de Corma; Carolina Valdivia, académica y exsubsecretaria de Relaciones Exteriores; José Andrés Herrera, subsecretario de Obras Públicas; Gloria Hutt, exministra de Transportes y Telecomunicaciones; Eric Martin, presidente de EFE; y Alejandro Micco, economista, académico y ex subsecretario de Hacienda.

    Entre ellos se estableció un diálogo sobre perspectivas, tendencias y desafíos de la industria naviera, así como el potencial de la ampliación de la infraestructura portuaria con una mirada hacia el futuro.

    Tras el evento y en conversación con MundoMaritimo, la exministra de Transportes, Gloria Hutt, se refirió a la importancia de la inversión en infraestructura. “Hay que invertir más en infraestructura portuaria. Si no lo hacemos ahora, por el tiempo que toma hasta tenerlas operando, será demasiado tarde para la proyección de demanda; para entonces, la demanda va a superar a la oferta y se va a generar congestión portuaria. Actualmente, por ejemplo, nadie cobra las tarifas máximas en las concesiones, pero en un escenario de congestión donde haya más demandantes que oferentes, las tarifas van a subir al máximo”, explicó.

    Por su parte, Juan José Ugarte, presidente de Corma, coincidió con Hutt en la necesidad de invertir en puertos. “En el complejo de puertos en el sur tenemos capacidad para un millón de contenedores y estamos movilizando la mitad. El foco de la inversión debe estar en la mejora de la infraestructura y la logística para poder recoger el crecimiento de las exportaciones”.

    En tanto, Óscar Hasbún, gerente general de CSAV, señaló que la inversión debe priorizar en las carreteras, que son, a su criterio, “el eslabón más débil” de la cadena logística. “El puerto puede ser mucho más productivo si tienes una mejor interconexión de la cadena. La cadena logística funciona al ritmo del eslabón más ineficiente, el resto no puede ser eficiente si no aumentas la carga total”, explicó.

    Por MundoMarítimo