当前位置:新闻动态

    Crisis del Mar Rojo y los desafíos inmediatos del transporte marítimo de contenedores

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/07/02 09:12:38

    La industria del transporte de contenedores enfrenta una serie de desafíos sin precedentes que abarcan desde conflictos geopolíticos hasta la necesidad urgente de descarbonización y digitalización. De acuerdo con la visión del destacado analista, Lars Jensen, la crisis en el Mar Rojo está remodelando al sector, mientras que la reformulación de las alianzas y la digitalización de los procesos buscan mitigar estos efectos.     

    Crisis del Mar Rojo

    Como ha sido la tendencia desde finales del año pasado, la crisis del Mar Rojo es la piedra angular del escenario actual de la industria. Los ataques hutíes a buques mercantes desde diciembre, han tenido un impacto significativo en las rutas comerciales y las tarifas de flete. Según Jensen, “todos las líneas navieras principales ahora navegan alrededor de África”, debido a la inseguridad en el Medio Oriente. Esta situación ha llevado a un aumento drástico en las tarifas de flete, exacerbado por la incapacidad de la comunidad internacional de detener las agresiones.

    Además, la congestión portuaria en Asia ha empeorado debido a la crisis. Jensen explica que “la congestión en los puertos de transbordo ha exacerbado la falta de capacidad en el mercado,” causando tiempos de espera sin precedentes en puertos como Singapur. La demanda inesperada desde Asia hacia Europa y América ha agravado esta situación, dejando al mercado en un estado de desequilibrio extremo.

    “La situación actual es muy similar a la que vimos durante las disrupciones de la pandemia,” dice y agrega que la duración de esta crisis es incierta pero probablemente persistirá durante el resto del año en curso. 

    Impacto geopolítico

    El entorno geopolítico también está influyendo en el transporte marítimo de contenedores. El experto señala que el mundo está entrando en una era de mayor inestabilidad y multipolaridad, con potencias regionales como China, Rusia e India estableciendo sus propias agendas. Esto podría llevar a más guerras comerciales y sanciones cruzadas, complicando la navegación global y obligando a las líneas navieras a elegir entre mercados.

    Jensen reflexiona que este entorno impredecible requiere que las empresas marítimas sean más adaptables y resilientes para navegar en estas aguas turbulentas.

    Alianzas y redes de transporte

    En respuesta a estos desafíos, las alianzas en el transporte marítimo están cambiando. La alianza entre Maersk y Hapag-Lloyd, conocida como Gemini Cooperation, está rediseñando sus redes con un enfoque en transbordos y un menor número de recaladas directas. “Esto podría llevar a una mayor eficiencia de costos y un impacto similar en otras rutas, como las de América Latina”, señala. Este modelo podría ser adoptado por otras alianzas y servicios, consolidando más el mercado y mejorando la eficiencia operativa.

    Descarbonización y digitalización

    La descarbonización y la digitalización son dos pilares fundamentales para el futuro del transporte marítimo. Aunque el transporte de contenedores ha avanzado en su camino hacia la descarbonización, enfrenta desafíos significativos. Jensen explica que una de las problemáticas es que “no hay una disposición real a pagar por cadenas de suministro verdes por parte de los clientes,” lo que complica los esfuerzos de las navieras para adoptar combustibles más limpios como el metanol verde.

    La digitalización también está en el horizonte, con proyectos como la completa digitalización de los conocimientos de embarque (eB/L) para 2030. Jensen destaca que “este es el proyecto de TI con mayor probabilidad de éxito,” y su implementación mejorará significativamente la eficiencia y la transparencia en la industria. Además, la reciente regulación ICS 2 en la UE exige más información de importadores y exportadores, marcando el comienzo de una era de mayor escrutinio y digitalización desde el frente gubernamental.

    Riesgo de huelga en la costa este de Estados Unidos

    Por último, el experto explica que el riesgo de huelgas en la costa este de Estados Unidos también complejiza el panorama. Las negociaciones laborales entre los representantes de  los operadores portuarios y los estibadores se han detenido. En el corto plazo esto podría causar una congestión portuaria adicional, similar al impacto del bloqueo del Canal de Suez durante la pandemia, exacerbando aún más la volatilidad del mercado.

    En general el transporte de contenedores enfrenta a un futuro incierto y volátil. Jensen explica que “la clave no es resolver todos los problemas del mundo, sino conocerlos y navegar mejor que los competidores”. La industria debe adaptarse a un entorno de crisis geopolíticas, desafíos de descarbonización, digitalización y potenciales huelgas para mantenerse resiliente y competitiva en el futuro.

    Por MundoMaritimo