
当前位置:新闻动态
Sector portacontenedores en aguas inciertas de cara a las elecciones presidenciales en EE. UU.
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2024/10/31 08:55:24
En un análisis reciente presentado en el Freight Loop de Drewry, Simon Heaney, Senior Manager en Container Research de la consultora, abordó los efectos potenciales de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el mercado global de transporte marítimo de contenedores. En ese sentido, el analista explicó que, aunque el comercio y la industria marítima, por lo general, continúan creciendo con los cambios de gobierno, las tensiones geopolíticas actuales han elevado las barreras comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China, potencias que mantienen una disputa de largo plazo por la supremacía económica y política.
El conflicto comercial entre ambas naciones, intensificado desde la administración de Donald Trump en 2018, ha llevado a una diversificación en la procedencia de importaciones estadounidenses. De acuerdo con datos de Trade Data Monitor, la cuota de mercado China en las importaciones en contenedores de Estados Unidos ha disminuido del 40% en 2016 al 27% en 2024. Al mismo tiempo, otros países como Vietnam han visto un incremento considerable en su participación en el mercado estadounidense.
Heaney indicó que la diversificación en las fuentes de importación no representa un problema directo para el sector del transporte marítimo. Sin embargo, advirtió que políticas más aislacionistas podrían representar un riesgo para el crecimiento del mercado. Según el analista, el aumento de las importaciones en puertos clave de Estados Unidos ha impulsado un crecimiento del 15% en el sector portacontenedores en los primeros ocho meses de 2024, pero esta tendencia podría cambiar si se implementan medidas proteccionistas extremas.
¿La opción correcta?
Según el análisis de Drewry, una victoria de Donald Trump podría traer un mayor riesgo de disrupciones en el comercio debido a su enfoque proteccionista. Trump ha expresado su intención de imponer un arancel universal del 20% a las importaciones, con un 60% aplicado a productos chinos, lo cual podría reducir la demanda de bienes importados en contenedores y motivar a las empresas estadounidenses a buscar otras opciones de suministro fuera de China, como Vietnam, India o México.
Por otro lado, una administración encabezada por Kamala Harris no significaría necesariamente una reducción de los aranceles actuales, aunque se prevé que podría centrarse en subsidios para fortalecer la industria y las exportaciones de Estados Unidos. Este enfoque, aunque menos disruptivo que una política arancelaria agresiva, podría generar preocupaciones en otras naciones y bloques comerciales, finalizó Heaney.