
当前位置:新闻动态
Gemini Cooperation busca revolucionar la industria marítima mediante servicios de alta confiabilidad
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2025/03/17 09:18:42
El webinar “Gemini Cooperation: Strengthening Connectivity & Reliability for our Customers”, organizado por Hapag-Lloyd, convocó a más de 700 asistentes internacionales, incluyendo a MundoMarítimo, interesados en conocer los primeros resultados de la alianza estratégica entre Hapag-Lloyd y Maersk. En esta instancia participaron Anders Boenaes, Senior Managing Director Network; Rajiv Ghose, Managing Director Network Operations; y Danny Smolders, Managing Director Global Sales, quienes analizaron los logros iniciales, ventajas para clientes, desafíos operacionales y perspectivas futuras de esta colaboración.
Visión estratégica y objetivos de Gemini Cooperation
La alianza Gemini nació impulsada principalmente por la necesidad urgente de mejorar la calidad operativa, especialmente la confiabilidad en la entrega de servicios marítimos, factor altamente afectado por la pandemia. Según Anders Boenaes, la alianza responde directamente a los requerimientos críticos del mercado: reducir demoras y mejorar la previsibilidad de los servicios. “Nuestro objetivo principal fue entregar una mejor calidad operativa a nuestros clientes, lo que exigía hacer algo diferente a lo realizado hasta ahora en otras alianzas. La clave fue compartir ideales sobre calidad operativa con Maersk, dando origen a Gemini”, afirmó.
Durante el webinar se reveló que, desde el inicio formal de operaciones el 1 de febrero, Gemini ha movilizado alrededor de 170 buques, totalizando más de 700 recaladas portuarias, alcanzando una confiabilidad operacional superior al 90%.
Nuevo modelo operacional “Hub and Spoke”
Una característica central de la alianza Gemini es la implementación del modelo hub and spoke. Anders Boenaes explicó que, aunque el transbordo no es algo nuevo en la industria marítima, Gemini lleva este concepto a otro nivel al transformar los hubs comerciales en operacionales, permitiendo optimizar la eficiencia y eliminar congestiones en puertos críticos.
Detalló además que los hubs operacionales priorizan mantener las naves y la carga en constante movimiento, asegurando mayor estabilidad en los itinerarios, “En Gemini usamos hubs operacionales donde intencionalmente se mantiene una capacidad operativa por debajo del máximo para evitar congestiones y retrasos. Nuestro éxito radica en mantener siempre la carga en movimiento”.
Rajiv Ghose complementó que, aunque el modelo implica mayores transbordos (aumentando desde un 35% histórico a un 45%), esto no afecta la calidad del servicio, ya que la planificación anticipada y disciplinada permite manejar estos flujos adicionales con alta eficiencia. “Hemos extendido nuestro horizonte de planificación operacional más allá de las dos o tres semanas, anticipando problemas con hasta un mes de antelación para reaccionar rápidamente y minimizar impactos”, comentó.
Un ejemplo claro del nuevo modelo operacional es la reducción drástica de recaladas en rutas como Europa-Asia, pasando en algunos casos de 16 puertos en rutas anteriores a entre 8 y 9 puertos con Gemini, mejorando considerablemente la confiabilidad del servicio.
Beneficios para los clientes: previsibilidad y visibilidad
Danny Smolders destacó que el cambio hacia el modelo Gemini representa una transformación profunda en la relación con los clientes, aumentando la confianza gracias a la alta previsibilidad del servicio. Anteriormente, la entrega puntual apenas superaba el 30%; con Gemini, se busca alcanzar una precisión en tiempos de llegada entre el 80 y 90%.
“La industria estaba acostumbrada a tener servicios muy poco predecibles. Ahora, con recaladas semanales garantizadas, reduciremos inventarios y ofreceremos una cadena logística mucho más eficiente y predecible”, explicó.
Esto, según Smolders, podría reducir considerablemente los costos logísticos para los clientes al permitir una reducción significativa en inventarios y menos necesidad de soluciones alternativas más costosas, como el transporte aéreo.
En complemento a lo anterior, la implementación de sistemas de monitoreo con GPS en más del 90% de los contenedores de Hapag-Lloyd permite una visibilidad en tiempo real, entregando información confiable sobre la ubicación de la carga, incluso en la primera y última milla del transporte.
Sustentabilidad como ventaja clave
Otro aspecto relevante discutido fue el compromiso con la sustentabilidad, abordado directamente por Anders Boenaes. Gemini busca aportar a la reducción de emisiones mediante una operación mucho más eficiente, disminuyendo tanto la navegación a velocidades elevadas como la circulación de buques con baja ocupación. “La mayor eficiencia en la utilización de la capacidad de nuestras naves, gracias al modelo hub and spoke, reducirá significativamente nuestro consumo de combustible, generando un impacto positivo inmediato en la sostenibilidad ambiental”, afirmó.
Asimismo, aunque ambas líneas navieras tienen enfoques distintos en términos de propulsión de flota (Hapag-Lloyd centrado principalmente en Gas Natural Licuado, y Maersk en metanol), ambas comparten un fuerte compromiso hacia la reducción de emisiones mediante tecnologías avanzadas en sus flotas.
Perspectiva de expansión futura de Gemini
Consultados sobre la posibilidad de ampliar el modelo Gemini a otras rutas comerciales como América Latina o África, Anders Boenaes aclaró que, por el momento, la alianza se enfocará en optimizar sus actuales rutas, concentrándose en las rutas Este-Oeste, Medio Oriente-Europa e India-Europa. Aunque no descartan futuras expansiones, recalcaron que no es un tema inmediato. “Nuestra prioridad es asegurar el éxito y la estabilidad en los servicios actuales antes de considerar nuevos mercados”, enfatizó.
El webinar concluyó destacando el sólido avance inicial del modelo Gemini, que promete transformar significativamente la dinámica del transporte marítimo global, con mayor estabilidad, sostenibilidad y satisfacción del cliente. Ahora queda a la vista cómo se consolidará esta apuesta estratégica, cuyo éxito dependerá de mantener la promesa de calidad, confiabilidad y transparencia a lo largo del tiempo.