
当前位置:新闻动态
Ministra de Transportes de Chile descarta que ferrocarril bioceánico de Bolivia sea un problema para Arica en lo inmediato
来源: 编辑:编辑部 发布:2018/10/11 10:12:42
La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, descartó que el proyecto del ferrocarril bioceánico que impulsa Bolivia sea un problema en lo inmediato para el puerto de Arica, el cual vería un detrimento en la carga que maneja actualmente, la que, en parte, sería desviada hasta el puerto de Ilo en el sur de Perú de concretarse la propuesta ferroviaria.
“Construir un corredor ferroviario es algo que requiere enormes recursos y una planificación, sobre todo si es internacional, muy detallada, así que yo por lo menos no lo veo en un plazo cercano”, manifestó la ministra que formuló estas declaraciones luego de dictar una conferencia magistral en el marco de la Convención AAPA Valparaíso 2018l.
En la oportunidad también señaló que si el proyecto ferroviario “va tomando forma, va a haber un tiempo suficiente para que Arica se reacomode”, aunque igualmente recordó que en cualquier caso, por el tratado de 1904, Arica sigue con el compromiso de disponibilidad para la carga boliviana y que “tampoco podemos dejar de entregar ese espacio”.
Desafíos del ámbito portuario
Durante su exposición magistral, Gloria Hutt ofreció un análisis acerca de los desafíos a los que el sistema portuario de Chile en el contexto de la economía internacional y como este último afecta su desarrollo.
La ministra luego de su ponencia explicó que Chile tiene buenas eficiencias a nivel de muelles, pero que “después el movimiento de la carga hacia adentro, todo el concepto del corredor logístico tiene deficiencias importantes, tanto en la coordinación entre diferentes servicios como en instalaciones, la resolución del modo ferroviario, marítimo, carretero y el rol de una autoridad portuaria”.
En este último punto la ministra detalló que en Chile existen las empresas portuarias del Estado que cumplen virtualmente el rol de autoridad, pero que, sin embargo, no lo son. “El concepto de autoridad portuaria ha probado ser muy útil en distintos lugares y posiblemente hacia allá deberían tender las empresas: en fortalecer su capacidad de coordinar a los demás agentes públicos y facilitar, por ejemplo, la operación de los puertos”.
No obstante, reconoció que el Gobierno no se ha planteado la posibilidad de hacer modificaciones en este aspecto, pero que es una necesidad que se discute ampliamente y que “finalmente la realidad nos apura más y tratamos con coordinaciones de buena voluntad el avance entre los distintos servicios”, fórmula que señaló “tiene el defecto de ser muy circunstancial”, por lo que se mostró a favor de “generar una institucionalidad un poco más sólida”.
Áreas de respaldo
Respecto a la necesidad que se ha venido generando en el sistema de nuevas áreas de respaldo y la carencia de lugares para albergarlas, la ministra indicó que se trata de fenómeno global: “Tenemos escenarios en el mundo de escasez de suelo, tanto para puertos como suelo urbano. Entonces el recurso escaso es el lugar específicamente donde instalar estas operaciones y creo que se resuelve coordinándose. Si la ciudad reconoce que el puerto es necesario. Es posible que se facilite la definición y habilitación de áreas”, señaló.
“Es imposible pensar en un puerto de las dimensiones que tiene Valparaíso sin un buen soporte de respaldo, más aún con el perfil de naves que están transformándose en un estándar de una muy alta capacidad. Así que necesitamos llenarlas como vaciarlas rápido, por los que las áreas de respaldo son indispensables dentro de la cadena logística”, agregó.
Terminales del sur
También la ministra se refirió a las proyecciones del sector portuario de la zona sur: “Posiblemente en la región del Biobío es donde haya una situación más parecida a la de la zona macrocentral. Cuando veo al futuro, me imagino una integración de la macrozona con la región de Valparaíso”. También apuntó a una mayor necesidad de coordinación en la zona dada la alta presencia de terminales privados.
Según la ministra, más al sur de Chile la situación está bastante más resuelta, ya que la capacidad disponible todavía permite un crecimiento suficiente hasta llegar a la saturación. Además, señaló que en la zona le parecía bien que la actividad se orientara a los mercados que les son más propios a cada región por lo que se mostró partidaria de la especialización. “En Chacabuco hay un terminal de cruceros de características muy modernas y ellos han optado por tener a los cruceros dentro de su línea de acción”, ejemplificó al respecto Gloria Hutt.